sábado, 16 de abril de 2016

Estimulacion temprana

CONCEPTO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Definición de Estimulación Temprana
La Estimulación Temprana es la atención que se da al niño en las primeras etapas de su vida con el objetivo de desarrollar y potenciar al máximo sus posibilidades físicas, intelectuales y afectivas, mediante programas sistemáticos y secuenciales que abarcan todas las áreas del desarrollo 
humano, sin forzar el curso lógico de la maduración.



Beneficios de la Estimulación Temprana
Hoy día, al convertirnos en padres se nos abren un mundo de alternativas que nos ofrecen mejorar la calidad de vida de nuestros hijos; recursos cuya promesa es ayudarles a madurar en un tiempo corto, conquistar metas intelectuales sorprendentes e incluso ser modelos de habilidades que muchos adultos quisiéramos tener. Ahora tenemos a nuestro alcance gimnasios para bebés, centros de estimulación prenatal y temprana, material didáctico; en fin, un universo que crece a una velocidad vertiginosa todos los días.

No obstante, ante éste enorme abanico de posibilidades, nosotros como padres debemos tomarnos nuestro tiempo para revisar meticulosamente cada una de las opciones para evitar caer en la tentación de saturar de actividades a nuestros niños, con las que al final del día el único resultado que obtendremos pequeños abrumados y estresados.

Se afirma que el cerebro de un bebé al estar en proceso de maduración, es muy sensible. Sobrecargar de actividades a un pequeño y exigirle continuamente metas que, incluso, pueden estar fuera de su alcance psicomotor o que no sean de su agrado, provocará en él frustración y estrés.

Por tal razón, las sesiones de estimulación temprana son indicadas de dos a tres veces por semana con una duración de 25 a 30 minutos cada una. Exponer a tu pequeño a más tiempo, no mejorará las condiciones de tu hijo, ni lo hará más inteligente. Es mejor que elijas para tu hijo pocas actividades, pero que sean efectivas. Ten presente que incluso en casa podrás darle vivencias divertidas, interesantes y valiosas.

Beneficios reales de la estimulación temprana

1. Ayuda a desarrollar y potenciar las funciones cerebrales de los bebés en diferentes planos: intelectual, físico y afectivo, mediante juegos y ejercicios repetitivos.

2. Promueve las condiciones fisiológicas, educativas, sociales y recreativas.

3. Estimula el proceso de maduración y de aprendizaje en las áreas, intelectual, afectiva y psicomotriz del bebé.

4. Favorece la curiosidad y observación para conocer e interpretar en mundo que le rodea.

5. Favorece el apego y los lazos afectivos entre los padres y el bebé.

6. En algunos casos, ayuda en la detección de trastornos de aprendizaje.
Promover el desarrollo infantil • Prevenir problemas del desarrollo • Corregir problemas del desarrollo • Lo grar con los estímulos un desarrollo integral y armónico • Aprovechar la etapa de crecimiento acelerado del SNC • Reforzar la relación mad hijo

BASES TEORICAS
Psicología del desarrollo
LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA


La atención temprana es el tratamiento que reciben los niños con necesidades especiales entre el nacimiento y los seis años, con la intención de prevenir, disminuir o eliminar problemas o deficiencias por medio de técnicas psicoterapéuticas. Desde el punto de vista del desarrollo del niño, esta etapa es la más importante, ya que en muy poco tiempo hay un gran desarrollo de todo el organismo, incluido el cerebro, y además se establecen las relaciones con los otros. Esta estimulación temprana debe cumplir 3 principios:

1.-APOYAR E INFORMAR A LOS PADRES Y FAMILIARES.

2.-DESARROLLAR TODAS LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DEL NIÑO.

3.-TENDER HACIA EL DESARROLLO INTEGRAL, TENIENDO EN CUENTA QUE LA MÁS IMPORTANTE ES LA FAMILIAR
.
Es importante saber que la atención temprana NO se trata de trabajar con el cuerpo del bebé como si fuera una cosa, sino que hay que hablarle, cantarle, acariciarle..... Con esto queremos decir que NO consiste en realizar los EJERCICIOS DE UNA MANERA EXHAUSTIVA y tampoco debe ser una obligación pesada, ya que transmitirá ese aburrimiento, ese malestar al niño y no será agradable ese momento que esté con tu hijo.

En resumen la Psicología del Desarrollo.- Se ocupa del estudio del origen y la evolución de la conducta humana que se desarrolla a través de las diferentes etapas por las que pasa el organismo humano desde el momento de su fecundación hasta su muerte.




Psicología de la conducta en la estimulación temprana

Psicología de la conducta: es fundamental para conocer los mecanismos por los que se rige la estimulación temprana.

     La conducta del niño en desarrollo está formada por dos clases básicas de respuesta: respondientes y operantes.

1. Respondientes: son las respuestas que da ante un estímulo. 
por ejemplo, el estímulo de una luz fuerte en los ojos , suscita una contracción de las pupilas, un niño que va a acariciar un perro se asusta con su ladrido, en el futuro la sola visión del perro le puede producir temor aún sin el ladrido
2. Operantes: son respuestas por aprendizaje, que persistirán o no en el niño si reforzamos esta conducta. 

El condicionamiento operante es una forma de aprender por medio de recompensas y castigos

Ejemplo deCondicionamiento Operante que se da en la vida diaria: supongamos que el señor Sánchez va con su hijito de 3 años a comprar a la bodega. Al niño le encantan los dulces y al verlos, le pide a su papá que le compre uno. El señor Sánchez se niega, y el niño empieza a llorar. Como el padre no quiere que su hijo llore le compra un dulce. Otro día al volver a la tienda ocurre lo mismo: el padre se niega inicialmente pero, al llorar el niño, cede y le compra.

       La noción de conducta padece de cierta imprecisión. Sinónimo de comportamiento, con dicho término nos referimos a las acciones y reacciones del sujeto ante el medio. 

Generalmente, se entiende por conducta la respuesta del organismo considerado como un todo: apretar una palanca, mantener una conversación, proferir enunciados, resolver un problema, atender a una explicación; es decir, respuestas al medio en las que intervienen varias partes del organismo y que adquieren unidad y sentido por su inclusión en un fin. 
     
 Dado que la conducta, y a diferencia de los estados y procesos mentales, es algo dado a la percepción, es un fenómeno observable y cuantificable,la psicología debe utilizar como método la observación y análisis de la conducta 


Neurología Evolutiva:

Esta ciencia esta ciencia nos  da unos patrones normales de desarrollo en comparación con los cuales podremos observar las posibles desviaciones de la normalidad en el niño que estudia

    Desde el momento del nacimiento se pueden explorar en el niño no menos de 70 signos neurológicos que comprenden el estudio de los reflejos, tono muscular, etc., y más tarde de la afectividad, primera manifestación de una actividad nerviosa superior más integrada. Como cada uno de estos signos tiene unas características distintas para cada edad cronológica, al final de la exploración el neurólogo podrá formarse una idea de la normalidad o no del niño.

En resumen Neurología Evolutiva.- Se ocupa del desarrollo evolutivo del sistema nervioso ya que es el cerebro el que ordena y dirige a este sistema.




El sistema nervioso
Existen múltiples razones para justificar porque afirmamos que los niños con trastornos neuromotores específicamente de origen central pueden obtener mejores resultados en la rehabilitación, cuanto antes empiecen a realizarlas.

Hablamos en primer término de las ventajas, que para casos de este tipo, proporciona la muy mencionada plasticidad neuronal. Es en los dieciocho primeros meses de vida cuando el niño se desarrolla y aprende mas velozmente y el cerebro, producto de esta plasticidad neuronal, reconoce y se adapta mas fácilmente a determinadas conductas ya sean normales o no. De esto se deduce que es en esta etapa donde tenemos que proveerle al niño  patrones normales de movimiento con el objetivo de que el cerebro, aun inmaduro, los capte con mayor facilidad y de esta forma también evitamos que se formen patrones motrices anormales que en el futuro solo entorpecen y demoran la rehabilitación.

Como segunda razón podemos mencionar la importancia que tienen las experiencias sensoriomotrices para el desarrollo cognitivo en general. Los niños con capacidades físicas limitadas presentan trastornos perceptúales que dificultan en gran medida, el normal desarrollo de los procesos cognitivos interfiriendo además en el proceso educativo. Todo esto puede evitarse si en este periodo le proporcionamos al niño la debida información perceptual que le permita captar los estímulos y utilizarlos funcionalmente en dependencia de sus necesidades.

Otro motivo fundamental que suma importancia a la estimulación precoz, es la presencia en el recién nacido con daño cerebral de reflejos anormales de movimiento que dificultan en gran medida las reacción posturales normales tales como la posición de la cabeza en el espacio (cara vertical, boca horizontal) así como la alineación de la cabeza con el tronco y del tronco con las extremidades. Estas posturas anormales de movimiento provocan tonos musculares también anormales que varían del hipertono al hipotono. Con frecuencia estas posturas no son muy intensas en el niño pequeño por consiguiente es en esta etapa donde se pueden obtener cambios de tono y posturas para facilitar el movimiento y desarrollo del niño lo más cercano a la norma posible.

Plasticidad Neuronal. Por lo interesante del tema y teniendo en cuenta que es el principal basamento de la restauración neurológica




Reflejos primarios y secundarios

Los reflejos primarios del bebé

bebé agarra dedo
Son los que manifiestan el bebé en el momento de su nacimiento y que algunos pueden desaparecer en algunos meses. Por ejemplo:

- Movimiento de los pies. Cuando se sostiene al bebé por las axilas y en posición vertical, se consigue que el bebé mueva los pies como si estuviera queriendo caminar. Este reflejo suele mantenerse por unos cuatro meses.

- Giro de cabeza. Cuando se acuesta al bebé sobre su espalda, se consigue que el bebé gire la cabeza hacia un lado, a la vez que mantiene sus brazos estirados hacia arriba. Dura unos tres meses.

- Presión en las manos o reflejo Prensil. Cuando se coloca un objeto en una mano del bebé, él intentará cerrarla. El contacto que se establece entre la persona y el bebé favorece al vínculo afectivo. Suele desaparecer a los 6 meses.

- Presión en la boca o reflejo de Succión. Cuando se coloca o se roza suavemente un objeto en los labios del bebé se le provoca la succión. Puede durar hasta el cuarto mes.

- Presión en los pies. Cuando se roza la parte de arriba del dedo pulgar del pie de los bebés, ellos flexionarán automáticamente todos los dedos. Dura hasta los nueve o doce meses

- Reflejo de los lados o de equilibrio. Cuando el médico, al levantar al bebé alzándolo de un costado, éste encogerá la pierna de arriba mientras que estira la otra dejándola "colgar". Se comprueba así su sentido de equilibrio.


Los reflejos secundarios del bebé

Son los que se manifiestan a lo largo de los primeros meses de vida del bebé y que también pueden desaparecer con el tiempo. Por ejemplo:

- Reflejo de Galant. Cuando al pasar la mano por la parte baja de la espalda y hacia los lados del bebé, se observa que él arquea ligeramente el cuerpo hacia arriba y hacia los lados. Puede durar hasta el año de nacido.

- Reflejo del Moro. Cuando se pone el bebé tumbado sobre una superficie blanda y se le sostiene y tira por las muñecas, separándolas un poco, y dejándole caer hacia atrás. El bebé abrirá los brazos y los echará hacia delante como si de un impulso quisiera dar un abrazo. Luego llora. Dura hasta el cuarto mes de vida.

- Reflejo de Búsqueda. Cuando se toca o acaricia los labios de la boca del bebé, él vuelve la cabeza y abre la boca para seguir o buscar en la dirección del contacto. Eso ayudará al bebé a encontrar el pecho o el biberón para alimentarse. Al primer mes el bebé puede girar la cabeza en busca de lo que ha sido puesto en sus labios.

- Reflejo de Arrastre. Cuando el bebé, colocado boca abajo, intentará mover sus piernas para avanzar gateando. Se puede ayudarlo colocando los pulgares bajo los pies del bebé. Le servirán de apoyo. Este reflejo suele mantenerse hasta los tres meses de vida.

- Reflejo de Landau: Cuando al suspender al bebé en posición ventral, su tronco se endereza, la cabeza se eleva y los pies y brazos se estiran. Suele aparecer por el cuarto mes y desaparecer por el décimo mes.

- Reflejo del Paracaídas: Cuando se sujeta al bebé por los costados boca abajo y se lo inclina hacia delante, él reaccionará extendiendo los brazos y abriendo las manos. Aparece por los seis meses y desaparece por los nueve.

- Reflejo del Gateo: Cuando al poner el bebé acostado sobre su barriguita y en una base sólida y segura, se puede notar que automáticamente él se pondrá en posición de gateo. Suele aparecer por los 6 o 7 meses hasta que empieza a caminar.

- Reflejo del Paso: Cuando al tomar el bebé alrededor de su barriga, sujetándolo por debajo de sus axilas y tratando de ponerlo de pie, el bebé empezará a realizar movimiento como si estuviera dando sus primeros pasos, al tocar sus pies a una base sólida. Así empieza el proceso para que el bebé aprenda a caminar.

Reflejos de infancia que se mantienen en la vida adulta

Hay reflejos que aparecen cuando somos bebés y que perduran hasta nuestra edad adulta. Por ejemplo:

- Reflejo de la tos. Cuando uno tose como reacción a algún estímulo de la vía respiratoria.

- Reflejo del estornudo. Se estornuda para extraer o expulsar alguna incomodidad en las vías nasales.

- Reflejo del bostezo. Se bosteza por la necesidad de estimular la respiración.



- Reflejo del parpadeo. El parpadeo es un reflejo que expresamos cuando los ojos son expuestos de súbito a una luz brillante.








CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Áreas del desarrollo

ÁREA COGNITIVA: Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área, el niño necesita de experiencias, así podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones que se le presenten.

ÁREA PSICOMOTRIZ: Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación entre lo que ve y lo que toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área, es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites frente a posibles riesgos y peligros.

ÁREA DE LENGUAJE: Está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, la capacidad expresiva y la capacidad gestual. La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento, ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que pueda pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es importante hablarle constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada actividad que realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos con la realidad percibida y dándoles un significado para luego imitarlos.

ÁREA SOCIO AFECTIVA: Esta área incluye todas las experiencias afectivas y el proceso de la socialización del niño, que le permitirá sentirse querido y seguro, capaz de relacionarse con otros niños (as) de acuerdo a normas comunes. Para el adecuado desarrollo de esta área, es primordial la participación de los padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de referencia o ejemplo pues aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo relacionarse, en conclusión, cómo ser persona en una sociedad determinada. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma


ESTIMULACIÓN TEMPRANA= CEREBRO NEURONAS INTELIGENCIA

El cerebro evoluciona de manera sorprendente en los primeros años de vida y es el momento en el que se hace más eficaz el aprendizaje, esto es así porque se establecen conexiones entre neuronas con mayor facilidad y eficacia, este proceso llamado sinapsis se prolonga hasta los seis o siete años, luego ya no se crean más circuitos, por ello el objetivo de la estimulación temprana es conseguir el mayor número de conexiones neuronales, para que éstos circuitos sigan funcionando eficazmente durante la mayor cantidad de años posible.
Para desarrollar la inteligencia, el cerebro necesita de información. Los bebés reciben información de diversos estímulos a través de los sentidos, lo hacen día y noche; si estos estímulos son escasos o de pobre calidad, el cerebro tardará en desarrollar sus capacidades o lo hará de manera inadecuada, por el contrario al recibir una estimulación oportuna el infante podrá adquirir niveles cerebrales superiores y lograr un óptimo desarrollo intelectual. Así por ejemplo: al escuchar la voz de su madre, percibir el olor del biberón o recibir una caricia, se produce una catarata eléctrica que recorre su cerebro, para despertar conexiones neuronales aún dormidas.
Consideramos importante que el bebé participe en un programa de estimulación temprana a partir de los tres (3) meses, ya que antes de esto el niño se está adaptando a su nuevo mundo, su nuevo hogar, sus padres y a su ambiente. Pasado ese tiempo podemos pensar en proseguir la estimulación fuera de casa, en un lugar donde se ofrezcan objetivos claros de acuerdo al nivel de madurez del niño, con un plan más estructurado para despertar en el bebé todo su potencial. Los niños llegan al mundo con una asombrosa capacidad para hacernos conocer qué es lo que ellos ven, lo que oyen, lo que tocan y qué es lo que sienten, ellos se están preparando para conocer su ambiente, han nacido para aprender.

Él bebe de 0 a 3 meses 






El bebé viene al mundo dotado de una serie de reflejos, que son movimientos innatos, involuntarios y no intencionados, y que van desapareciendo a lo largo de los 0 a 3 meses de vida para dar paso a movimientos voluntarios, intencionados, adquiridos y realizados de forma consciente. Durante el primer mes de vida, el bebé presenta solamente movimientos reflejos de respiración, de succión y de prensión.


A partir del primer mes, los reflejos que el bebé presentaba desde su nacimiento se van asociando a otros procesos, como mirar, chupar, coger objetos, etc., queespontáneamente repite muchas veces al día. Gracias a esta práctica, los reflejos iniciales se refinan, se perfeccionan y el bebé consigue practicarlos cada vez de forma más voluntaria y con un mayor control.


En esta etapa, es crucial que los reflejos que inicialmente se presentaban de forma simple y aislada se vayan coordinando:
Coordinación visión-audición: ya es capaz de coordinar visión y audición, y ya puede seguir con la mirada un objeto con sonido o identificar la voz humana.
Coordinación succión-prensión: desarrolla la habilidad de llevarse a la boca todo lo que puede coger y de chuparse la mano.
Coordinación visión-prensión: es capaz de localizar visualmente objetos, cogerlos, y acercarlos para poder verlos mejor. Esta evolución de la coordinación entre el ojo y la mano es muy importante, pues se convertirá en un medio fundamental en la exploración y el conocimiento del entorno.


Durante el primer mes de vida, tumbado boca arriba, el recién nacido puede girar la cabecita hacia un lado, y además es capaz de localizar un ruido y diferenciar la voz humana. A partir de la semana de vida, reconoce la voz de sus padres. Con la mirada también es capaz de seguir un objeto o una cara en un ángulo de 45º. A los 3 meses, ya lo puede seguir en un ángulo de 180º. En este periodo, el bebé tiene preferencia por la cara humana e inicia la sonrisa como resultado de una sensación de bienestar.


Hacia los 3 meses aparece la sonrisa intencionada del bebé, la sonrisa social. Como respuesta positiva a la cara del padre o de la madre y a los estímulos que recibe, el bebéempieza a emitir sonidos guturales. Estos sonidos son los precursores del habla.




Actividades de estimulación de los 0 a los 3 meses


El desarrollo motor y el de la inteligencia van muy unidos, especialmente en las primeras etapas de la vida. Por ello, la estimulación del bebé en este periodo es aún muy general.
En esta etapa podéis estimular al bebé favoreciendo la lactancia materna. Con ella, ayudáis a potenciar los sentidos que el bebé tiene más desarrollados, como el gusto, el tacto, el oído y el olfato. Cuando la madre amamanta al bebé, lo tiene piel con piel. Es muy positivo envolver este momento en una atmósfera agradable y cálida, y acariciar, besar y hablar al bebé.
Si el bebé no es amamantado y sigue una alimentación con biberón, se puede establecer el vínculo de la misma manera, piel con piel, creando un entorno cálido y agradable en el que puede intervenir el otro progenitor. No temáis tener a vuestro hijo en brazos durante mucho rato. Pensad que él ha pasado 9 meses en contacto permanente con la madre y que necesita este contacto, le da seguridad. A medida que vaya creciendo, será más autónomo, siendo esta seguridad inicial que le habéis proporcionado clave para quepueda descubrir el mundo sin necesidad de estar en contacto permanente con vosotros.
Después del baño podéis hacer masajes al bebé, cosquillas y pedorretas. Además de ayudar a desarrollar el sentido del tacto, favorecéis que mueva piernas y brazos como respuesta a lo que se le hace y que vaya incrementando su fuerza y mejorando la coordinación de sus miembros. Hacer cosquillas en las plantas de los pies o en las palmas de las manos favorecerá también su movimiento.
A partir del segundo mes, un bebé tumbado boca abajo ya es capaz de levantar la cabeza 45º y girarla hacia donde haya oído un sonido. Para estimular esta acción, la madre o el padre podéis tumbaros frente al bebé y mirarle, sonreírle o hablarle.
Durante este periodo, además de girar la cabeza buscando un sonido, el bebé también puede fijar la mirada y seguir un objeto en un ángulo de 180º. Para estimular esto, se puede hacer sonar un sonajero y hacer que el niño siga su ruido. También podéis cantar o hablarle mientras os desplazáis dentro de su campo visual para que os siga con la mirada, o hacerlo también con un muñeco de trapo.


Él bebe de 3 a 6 meses




Durante el primer año de vida, su bebé experimentará un rápido desarrollo social, emocional, físico y cognitivo. Reconocerá su cara e imitará los gestos que usted hace, como sonreír o sacar la lengua. Empezará a gatear y luego a caminar, y su alcance se extenderá del interior de su cuna al mundo entero que lo rodea.Empezará a balbucear, y con el tiempo formará sonidos y luego palabras como «mamá» y «papá». Empezará a manotear objetos y finalmente aprenderá a agarrarlos y también a alimentarse. Estos cambios milagrosos se desarrollan con el tiempo y cada niño los alcanza a un ritmo diferente, pero mientras observa crecer a su bebé tenga presente las siguientes generalizaciones del desarrollo.
Es imposible mimar demasiado a un bebé. Al responder a las necesidades de su bebé en forma cariñosa y constante, usted ayuda a desarrollar una relación segura y positiva con su niño. Esto es fundamental porque ésta es la primera relación que él o ella tiene y le enseña a formar vínculos saludables y de confianza con otras personas en el futuro.
Cómo apoyar el proceso de aprendizaje de su niño
  • A su recién nacido le encanta que lo acaricien, lo tengan en brazos, lo conforten y le hablen. Ría y sonríale a su bebé. Para los tres meses, ¡él o ella será capaz de devolverle la sonrisa!
  • Su niño empezará a reconocer voces y sonidos. El sonido de la voz de usted es especialmente placentero para su bebé. La alimentación, los cambios de pañales y los baños son ocasiones maravillosas para hablarle sobre lo que están haciendo juntos. La voz de usted es algo conocido y tranquilizador.
  • Para ayudar a su recién nacido a desarrollar las habilidades del lenguaje, póngale música para estimular su audición. Léale y nombre objetos mientras los señala en las páginas de los libros.
  • Ofrézcale juguetes con diferentes texturas para alentar a su niño a explorar con los dedos.
  • Coloque a su bebé boca abajo mientras esté despierto para que desarrolle los músculos del cuello y la espalda.
  • Entre los 3 y 6 meses su bebé empezará a aprender a calmarse sólo y a mantenerse calmo después de despertarse o al dormirse. Al formar una relación segura con su bebé, usted le ayuda a darse cuenta de que está disponible si él o ella lo(a) necesita.
Desarrollo social y emocional
  • Empieza a mostrar una sonrisa social. Está aprendiendo a reconocer rostros familiares y se muestra deseoso por saludarlos.
  • Le gusta jugar con otras personas y tal vez llore cuando el juego termina.
  • Es expresivo y se comunica más con la cara y el cuerpo.
  • Le llama la atención su propia imagen en los espejos.
  • Empieza a aprender a calmarse.
Desarrollo físico
  • Cuando está recostado boca abajo, levanta la cabeza y el pecho.
  • Cuando está recostado boca abajo, levanta la parte superior del cuerpo con los brazos.
  • Cuando está recostado boca arriba, estira las piernas y patea.
  • Abre y cierra las manos.
  • Puede sentarse con apoyo, y más adelante sin él.
  • Cuando los pies están sobre una superficie firme, empuja hacia abajo con las piernas.
  • Se lleva las manos a la boca.
  • Trata de tomar con las manos los objetos que cuelgan.
 Desarrollo cognitivo y del lenguaje
  • Observa atentamente los rostros.
  • Responde a su propio nombre.
  • Sigue los objetos que se mueven.
  • Reconoce objetos y personas familiares a distancia.
  • Empieza a usar en forma coordinada las manos y los ojos.
  • Sonríe al escuchar el sonido de la voz de usted.
  • Empieza a balbucear y a imitar algunos sonidos.
  • Responde a la música y da vuelta la cabeza en dirección a los sonidos.
Él bebe de 6 a 9 meses





Durante el primer año de vida, su bebé experimentará un rápido desarrollo social, emocional, físico y cognitivo. Reconocerá su cara e imitará los gestos que usted hace, como sonreír o sacar la lengua. Empezará a gatear y luego a caminar, y su alcance se extenderá del interior de su cuna al mundo entero que lo rodea.Empezará a balbucear, y con el tiempo formará sonidos y luego palabras como «mamá» y «papá». Empezará a manotear objetos y finalmente aprenderá a agarrarlos y también a alimentarse. Estos cambios milagrosos se desarrollan con el tiempo y cada niño los alcanza a un ritmo diferente, pero mientras observa crecer a su bebé tenga presente las siguientes generalizaciones del desarrollo.






A medida que su bebé crece, es apasionante ver todos los cambios del desarrollo que empiezan a perfilarse. Tal vez note que se esfuerza más por hacer cosas solo, por ejemplo, gatear, aplaudir, agarrarse de objetos, balbucear y tratar de pararse. En esta etapa de la vida usted podrá jugar con su bebé a un nivel totalmente diferente y verá cómo se expande su mente. Como siempre, es importante recordar que cada niño se desarrolla a un ritmo único, así que trate de ser paciente y comprensivo(a) mientras su hijo comienza a explorar el mundo de su alrededor.





Cómo apoyar el proceso de aprendizaje de su niño
Trate de hablar de los objetos de su ambiente, para que su niño pueda relacionarlos con sus nombres.
Diga el nombre de su bebé cuando le hable, por ejemplo, “¿Dónde está el sombrero de Luis?”. Esta actividad le ayudará a entender la relación entre los sonidos y el lenguaje.
Miren juntos libros ilustrados.
Muchos bebés son capaces de sentarse sin apoyo, aunque durante las primeras dos semanas es importante que usted esté cerca para evitar que su niño se caiga de frente de su precaria posición nueva.
Los juegos con juguetes de apilar hacen uso de la habilidad creciente del bebé de organizar el mundo que lo rodea y desarrollan su coordinación de manos y ojos.
Use una voz firme y grave para describir los objetos o lugares peligrosos (por ejemplo, un horno o estufa caliente o una mesa con bordes filosos). Esto ayuda a mostrarle que algunas cosas o sitios están prohibidos.
Trate de que su casa esté “a prueba de bebés” antes de que su niño empiece a gatear, por ejemplo, cubriendo los enchufes y tomando otras medidas de seguridad.






Desarrollo social y emocional
En esta etapa, las habilidades físicas y de desarrollo de su bebé aumentan. Cada niño es único y los momentos en que alcanza los diferentes hitos del desarrollo varían.
Como su niño está cada vez más consciente del mundo que lo rodea, tal vez empiece a agarrarse de muebles, a golpear objetos para oír el sonido que producen y a adquirir un mayor control de su cuerpo y de sus acciones.
A esta edad, algunos bebés desarrollan ansiedad ante personas extrañas. Es decir, muestran señales de angustia cuando no reconocen a alguien que está cerca de ellos o cuando los padres salen del cuarto. Esto no es permanente y suele desaparecer gradualmente.


Desarrollo físico
El bebé se sienta solo sin apoyo.
Comienza a pararse. Esto varía en cada niño; sin embargo, algunos bebés son capaces de levantarse solos agarrándose de muebles para los 9 meses de edad.
Empieza a gatear, aunque algunos bebés nunca gatean. Sin embargo, para los nueve meses, muchos bebés descubren que el gateo es una manera interesante de desplazarse.
Desarrolla la coordinación de manos y ojos.

Desarrollo cognitivo y del lenguaje
En esta etapa, muchos bebés son capaces de balbucear, es decir, tratan de verbalizar los sonidos que oyen.
Entre los 6 y 9 meses, los bebés empiezan a desarrollar una mayor conciencia del mundo. Si tiene esto presente, notará que su niño empieza a darse cuenta de que los objetos siguen existiendo, aun cuando están fuera de vista.

Él bebe de 9 a 12 meses






Durante el primer año de vida, su bebé experimentará un rápido desarrollo social, emocional, físico y cognitivo. Reconocerá su cara e imitará los gestos que usted hace, como sonreír o sacar la lengua. Empezará a gatear y luego a caminar, y su alcance se extenderá del interior de su cuna al mundo entero que lo rodea.Empezará a balbucear, y con el tiempo formará sonidos y luego palabras como «mamá» y «papá». Empezará a manotear objetos y finalmente aprenderá a agarrarlos y también a alimentarse. Estos cambios milagrosos se desarrollan con el tiempo y cada niño los alcanza a un ritmo diferente, pero mientras observa crecer a su bebé tenga presente las siguientes generalizaciones del desarrollo.

Su bebé está a punto de empezar a hacer algo totalmente nuevo: caminar. Ayúdele a lograrlo permitiendo que gatee libremente y dándole apoyo cuando intente levantarse. Con la habilidad de caminar se produce un acelerón en el desarrollo del lenguaje, así que prepare a su bebé para esto nombrando los objetos. Señale las cosas y llámelas por su nombre. Aunque su bebé todavía no pueda pronunciar las palabras, lo ayudará a entender el proceso y el significado de señalar. Recuerde que cada bebé se desarrolla a un ritmo diferente, y mientras que algunos caminan, muchos otros siguen gateando durante todo el primer año de vida.





Cómo apoyar el proceso de aprendizaje de su niño



Repítale las palabras y los sonidos a su bebé, y anímelo a que imite la voz de usted y sus gestos.
Juegos como el “peek-a-boo” (esconderse y reaparecer para hacer reír al bebé) ayudan a que su niño aprenda que las cosas siguen existiendo aun cuando están ocultas.
Hágale preguntas fáciles de sí o no a su niño.
Deje que se alimente solo con los dedos para promover la coordinación de manos y ojos.
Ponga su casa a prueba de bebés para proteger a su pequeño explorador.






Desarrollo social y emocional



El bebé parece tímido o ansioso ante extraños.
Tal vez llore cuando la persona que lo cuida se va.
Le gusta imitar.
Pone a prueba a los padres viendo cómo responden a sus conductas.
Repite sonidos o gestos.


Desarrollo físico


Gatea hacia adelante boca abajo.
Se sienta sin ayuda.
Se pone de pie solo, agarrándose de muebles.
Puede dar dos o tres pasos sin apoyo.
Camina sujetándose de muebles.
Saca objetos de cajas.
Toca cosas con el dedo índice.


Desarrollo cognitivo y del lenguaje



Responde a la palabra “no”.
Balbucea modulando la voz: cambia los tonos.
Tal vez diga “mamá” y “papá”.
Encuentra fácilmente objetos ocultos.
Empieza a usar correctamente los objetos: bebe de tazas, escucha el teléfono.
Explora objetos de diferentes maneras: golpeando, sacudiendo, tirando, etc.

Él bebe de 12 a 18 meses







Hay indicadores que muestran el avance de la maduración de los niños, en todas las áreas del desarrollo del segundo año de vida. Son estos mismos indicadores que permiten a los padres seguir de cerca el adecuado camino que llevan sus pequeños, y de alguna manera conocer cómo se va dando dicho desarrollo. Estos indicadores por área son:Desarrollo MotorImportantes incrementos en su desarrollo motor; comienzan sus primeros pasos y logra caminar solo Al lograr caminar deja libres sus manos para otras actividades Inicia una intensa actividad independiente: entra, sale, sube, baja etc. Tiende a transportar cosas, las arrastra, las golpea; comienza a lanzar objetos Comienza a peinarse, utiliza el dedo índice Suba algunas escaleras con ayuda Patea la pelota con cierta destreza Para el mes 16 camina con mayor seguridad, y puede inclinarse y recoger objetos; también recoge todo lo que se encuentra Desarma y desbarata todo lo que puede y trata de armarlo nuevamente Con ayuda del adulto, podrá armar un rompecabezas de pocas partes (4 ó 5) En el mes 15 puede caminar con destreza sobre una pasarela de 40cm. de ancho y 10cm. de alto Maneja con destreza su taza y toma líquidos con precisión Comienza a abotonar y desabotonar botones grandes A los 18 meses comienza a correr con cierta precisión Puede treparse a una silla, pararse, gritar, sentarse en ella y luego bajarse Puede hacer rayas y puntos con un crayón grueso sobre un papel Comienza a utilizar la cuchara correctamente Puede bajar un ziper y tratar de ponerse los zapatos Desarrollo SensorialEl plazo de su memoria visual va en aumento Discrimina los ruidos y sonidos del hogar Localiza con la vista objetos cuando escucha que se habla de ellos Puede tomar objetos sin mirarlos Se interesa por libros de cuentos que tienen dibujos Discrimina auditivamente pequeñas ordenes y es capaz de cumplirlas: dame eso, toma agua, toma tu taza etc. Desarrollo CognitivoÉl solo busca sus juguetes cuando no los encuentra Comprende ordenes: cómete todo, no tires el agua, levántate, ven acá etc. Anticipa acciones Conoce el nombre de una gran cantidad de objetos, los puede señalar y tomar si se lo pides Ya conoce algunas de las partes de su cuerpo (cabeza, boca, ojos, pelo etc.) y te las muestra A los 15 meses se muestra más seguro e independiente. Logra muchas cosas él solo Realiza imitaciones divertidas; observa a alguien y trata de imitar Sus períodos de atención son cada vez más largos Su memoria ya es de más largo plazo Adquiere noción de cantidad a partir de comprender lo que es más pan, más agua, más tiempo etc. Puede utilizar correctamente el SI y el NO Se interesa por los cuentos con dibujos y es capaz de comprender las secuencias Comienza a diferenciar colores, formas y tamaños Desarrollo de LenguajeYa puede imitar onomatopeyas Su exploración le está permitiendo explorar objetos, investigar su uso y conocer su nombre Balbucea y designa un sonido a algunos objetos Trata de cantar y entonar Comienza a articular algunas palabras: toma, dame, papá Responde NO a la mayoría de las preguntas Su comprensión de las cosas presenta grandes avances y siente necesidad por querer nombrarlas Responde pequeñas preguntas Da un nombre a los miembros de la familia; tata, dada etc. Entiende muchas cosas que se le dicen Le gusta jugar con el teléfono e imita los diálogos A los 18 meses pronuncia cerca de 17 palabras inventadas por él Señala diciendo mío a lo que le pertenece Desarrollo Socio-afectivoGoza de una importante posición familiar y lo disfruta mucho Repite las acciones que causan el festejo de las personas cercanas a él Comienza a sentir su propia identidad Ya puede sentir el miedo y el enojo, la ansiedad y la simpatía Reacciona favorablemente frente a la música, le gustan los sonidos suaves repetidos rítmicamente Comienza a desarrollar un primitivo sentido del humor y responde con risas a ruidos y sorpresas Comienza a ser más independiente, puede usar sus dedos para comer, roza el dedo con la cuchara Ayuda cuando lo visten Utiliza sus balbuceos para atraer la atención de las personas Percibe las emociones de los demás hacia él Se está adaptando a nuevas habilidades cognitivas que le permiten socializar mejor
Al año y medio posee un sentido fragmentario de su propia identidad

Él bebe de 18 a 24 meses



¡

Tu hijo puede hacer tantas cosas con su cuerpo y con sus manos! Le verás sacándose la ropa (las calcetas, los gorros), haciendo garabatos, pasando las páginas de los libros y hasta comiendo con una cuchara. Continuará caminando, corriendo, arrastrando juguetes y hasta quizás le verás dar pasitos hacia atrás. Pueden jugar con una pelota y pasársela de uno a otro y verás como empieza a convertirse en futbolista, ¡chutando el balón! Bailen y escuchen música juntos, así desarrollará no sólo sus habilidades de movimiento sino también su ritmo y lenguaje cuando cante al son del compás.


Presta atención y escucharás sus primeras frases de dos o hasta tres palabras. Nombra los objetos en los libros cuando lean juntos y le verás señalarlos con el dedo y si le pides que haga una acción simple, como traer una muñeca, te sorprenderá con su habilidad de comprensión. ¡Cuidado con lo que dices! Tu pequeño se está convirtiendo en un experto de repetir todo lo que escucha. Y no sólo le verás repetir lo que dices sino que también imitará lo que haces, cómo te peinas, limpias, cómo hablas por teléfono.


Vas a ver como tú pequeño disfruta cada vez más de jugar con otros niños y vas a empezar a ver cómo entiende sus sentimientos. Quizás se pondrá serio cuando vea a un amiguito llorar o reirá con pasión cuando su amiguito ríe. Pero su tiempo con amigos también traerá desafíos para compartir juguetes, tomar turnos, todas tareas que son muy difíciles en esta edad y que van a llevarle un tiempo para aprender.


¡Yo, Yo! Nos acercamos a los “terribles dos”, y con ellos llega un incesante deseo de independencia. Tu pequeño querrá hacer las cosas por su cuenta y empezará a demostrar oposición y desafíos en su comportamiento. Puede que veas sus primeras rabietas/ berrinches/ pataletas. Los berrinches son una parte normal del desarrollo infantil y marcan el deseo de independencia de tu pequeño. Mantén límites claros para su comportamiento y mantén la calma mientras estén sucediendo. Cuando hayan pasado, puedes ofrecerles el lenguaje y estrategias positivas para expresar como se siente.


Sus habilidades intelectuales también se han desarrollado muchísimo. Le verás resolviendo rompecabezas simples e intentando comprender como funcionan objetos mecánicos: ¿qué pasa cuando tocamos un botón, bajamos una palanca? Dale oportunidades de jugar con juguetes que le ofrezcan un reto pero asegúrate que es un reto que puede conseguir? si el juguete es muy fácil se aburrirá pero si es muy difícil, se frustrará.

Desarrollo Sensorial


• Sus sentidos son los que están proporcionando toda la información que lo lleva al conocimiento de los objetos que manipula, y a esos nuevos espacios que ahora ocupa

• Su percepción visual ahora le permite reconocer formas, tamaños y colores; no totalmente pero percibe sus diferencias

• Su audición ahora es más desarrollada, discrimina e identifica las voces de su familia, disfruta la música y le gusta escuchar su propia voz, y los distintos sonidos que él mismo emite

• Distingue los olores cuando vienen de la cocina y sabe que ya va a ser la hora de comer

• Su sentido del tacto le permite disfrutar más las caricias de sus papás

Desarrollo Socio-afectivo s

• Distingue muy bien “lo mío” y comienza a reclamarlo, y distingue entre “tu” y “yo”

• Disfruta sus marchas constantes descubriendo objetos entre las personas

Ya es más independiente pero llora cuando alguien se va y lo deja
Reacciona desfavorablemente a los cambios de horario y de rutina diarias
Los cambios de horario son como precipicios y se pone rebelde para aceptarlos
Ha aprendido la rebeldía y a manifestar su desacuerdo, su posición más que agresiva es autoconservadora
Su conducta es muy egocéntrica
Es difícil de manejar; no responde ni a los regaños ni la disciplina severa
Las palabras significan demasiado poco para él
Al final del segundo año de vida (20 a 24 meses) comienza a tener control de sus esfínteres y puede comenzar a avisar anticipadamente
Percibe a las personas diferentes a él; él es un individuo omnicircundante sin nadie que se le asemeje
avisa después de haberse hecho pis o caca
se identifique con su nombre
se inicie en el juego con muñecos
reconozca a sus compañeros
comience a compartir juguetes
usa "gracias" y "por favor"
comience a elaborar el control de esfínteres
use la palabra para expresar sensaciones y emociones
acepte alimentarse solo
participe en el momento de la higiene
comparta algunas actividades con otros niños
muestre placer al compartir la mesa
permanezca sentado durante las comidas
colabore en el momento del orden
usa sustitutos para descargar su agresión
acepte las primeras consignas
disfrute haciendo tareas sin ayuda



Desarrollo cognitivo
responda a itinerarios familiares
imite movimientos nuevos de manos, brazos, piernas, hombros, pies
reconozca a ciegas algunos objetos de uso diario
independice el movimiento de ambas manos
palmotee con mayor ajuste siguiendo una melodía o un ritmo percutido
puede representarse el itinerario de un objeto
logre alinear objetos
responda a algunas consignas musicales
reconozca sus pertenencias
responda a la consigna de: "arriba de... y abajo de..."; "adentro de ... y afuera de..."
reconozca elementos familiares en los libros de imágenes
garabatee con sus dedos o con elementos
use frases de dos o tres palabras
señale las partes de la cara y del cuerpo en una muñeca
reconozca el lugar donde se guardan algunos objetos
se inicie en ul juego simbólico
pueda narrar algún suceso cotidiano
cante al final de cada frase de una canción
reconozca algunos colores de sus pertenencias
nombre a alguno de sus compañeros
comience a diferenciar grande y pequeño
Comienza a asociar la historia del cuento con lo que el niño ve
Pone atención a todo a su alrededor y ya puede distinguir algunos colores
Ya su asimilación es total, todo lo que descubre y experimenta lo puede asimilar
Identifica las cosas y objetos que hay en su espacio temporal: qué hay detrás de la puerta, los objetos dentro de los cajones; dónde están la cocina y el jardín
Ejercita mucho su imaginación mediante juegos de simulación con muñecos o carritos
Distingue tamaños y entiende su significado
Distingue formas geométricas: cuadrado, círculo triángulo etc.
Comienza a identificar colores en algunos objetos
Comienza a identificar conceptos tales como: arriba, abajo, lleno, vacío etc.
Pone más atención cuando se le cuenta un cuento
Su memoria mediata e inmediata tiene mayor alcance
Ahora es capaz de idear antes de actuar; si le das las llaves del carro, querrá ir, y tratar de introducirlas
Distingue la ausencia y la presencia de las personas
Cerca de los 24 meses muestra gran destreza con los juguetes que ensambla de acuerdo a su forma geométrica
Comienza a diferenciar entre el día y la noche, esto le permite ubicarse en el tiempo, entender el hoy, ayer y mañana
Comienza a dejar un poco el movimiento para dedicarse a pensar


Desarrollo del Lenguaje

• Utiliza SI o NO con conocimiento

• Dice su nombre cuando se lo piden

• Su lenguaje interior es mucho más amplio que el exterior, sin embargo ha aumentado las palabras que puede pronunciar

• Utiliza mucho: ese, esa, así, dame

• Cada mes incorpora cerca de 6 a 10 palabras a su vocabulario

• No utiliza los artículos pero comienza a juntar palabras: come, pan, dame coca etc.

• Cerca del mes 22 comienza a utilizar plurales

• Comienza a hablar con más sentido y de forma más entendible

• Cerca del mes 24 aumenta a 20 palabras nuevas por mes

• Al cumplir los 24 meses, su lenguaje oral se ha incrementado en gran forma: ya logra estructuras gramaticales, utiliza los pronombres personales y posesivos: ese vaso es mío, toma tu pan

• Conoce el nombre de los animales t los dice de manera espontáneas



Desarrollo motriz
sortee obstáculos al desplazarse
descanse a la hora del reposo
ingiera los alimentos en los horarios correspondientes
se desplace en el pre-triciclo
lance objetos a la distancia y en profundidad
suba y baje escaleras con mayor habilidad
arrastre un juguete en trayectos simples
intente patear la pelota
se afiance en el uso de la cuchara
hojee libros de páginas gruesas
presione objetos con una y otra mano
role lateralmente
mantenga el equilibrio en la carrera
desgarre papeles
intente lavarse las manos por sí mismo
se inicie en el control de esfínteres
intente ponerse algunas prendas
Comienza a experimentar otras formas de caminar: en círculo, hacia atrás etc.
Baila, patea la pelota con precisión, mantiene el equilibrio
Logra pasar hasta 3 hojas de los libros de una en una
Se lleva la cuchara a la boca
Levanta la taza y bebe sin tirar nada
Se desata los zapatos
Sube varios escalones tomado de la mano
Gira sobre su cuerpo sin caer
Logra caminar sobre una tabla con equilibrio
Sus manos dibujan, apilan, moldean, por lo que busca nuevos objetos en cajas y cajones
A los 21 meses logra bajar escalones tomado de una sola mano
Se pone en cuclillas y aguanta un rato
Manipula la plastilina con mayor precisión
Maneja con gran destreza los objetos pequeños
Lanza la pelota con facilidad
Es capaz de alinear los tubos en forma de tren
En el mes 23 logra subir y bajar escaleras apoyado con una sola mano
Puede doblar las hojas de papel intencionalmente, desenvolver un regalo o un dulce
Logra finalmente quitarse la ropa él solo
Logra manipular todo lo que desea
A los 24 meses salta en 2 pies
Lanza y recibe la pelota
Sincroniza brazos y piernas al caminar
Logra pasar de una en una las hojas de un libro
Ensarta con precisión y es capaz de moldear un círculo en plastilina
Se quita y pone los zapatos, mete las manos en las mangas, y puede, con dificultad ponerse las calcetas

El niños de 2 a 3 años




Las destrezas como saber esperar su turno, jugar imaginativamente y patear una pelota se denominan indicadores del desarrollo. Los indicadores del desarrollo son las cosas que la mayoría de los niños pueden hacer a una edad determinada. Los niños alcanzan estos indicadores en áreas como el juego, el aprendizaje, el habla, la conducta y la movilidad (como saltar, correr o mantener el equilibrio).

Debido al deseo creciente de su hijo de reafirmar su independencia, a esta etapa se le conoce como la etapa de los "terribles dos años". Sin embargo, puede ser un periodo emocionante para padres e hijos. Los niños pequeños de 2 a 3 años experimentarán grandes cambios intelectuales, sociales, afectivos y de aprendizaje que los ayudarán a explorar y a entender su nuevo mundo. En esta etapa, los niños deben ser capaces de seguir instrucciones de dos o tres pasos, ordenar objetos por su forma o color, imitar las acciones de los adultos y compañeros de juego y expresar una amplia variedad de emociones.

Consejos de crianza positiva
Estas son algunas cosas que usted puede hacer para ayudar a su hijo pequeño durante esta etapa en que ya camina:
Reserve una hora especial para leer libros con su niño pequeño.
Anímelo a participar en juegos de roles imaginarios.
Jueguen al "chu-chu train" o trencito.
Llévelo a pasear, ya sea caminando o jalándolo en un vagoncito, para que explore el ambiente que lo rodea.

Anímelo a que diga cómo se llama y su edad.
Enséñele canciones infantiles sencillas como “La arañita", en la que mueve las manos a la par de la canción, u otros temas tradicionales para niños.
Festeje y resalte cuando su hijo siga instrucciones y tenga una conducta positiva pero no le preste tanta atención cuando se ponga desafiante o haga berrinches. Enséñele a su hijo formas aceptables de manifestar su enojo.
La seguridad de los niños es lo primero
Como su niño se va a mover más por todas partes, también se enfrentará a más peligros. Las situaciones peligrosas se pueden dar rápidamente, así que vigílelo constantemente. Estos son algunos consejos para la seguridad de su niño pequeño de 2 a 3 años:

NUNCA deje a un niño pequeño solo cerca del agua (p. ej. de la bañera, piscinas, estanques, lagos, tinas de hidromasaje o el mar) sin supervisión. Coloque cercas alrededor de la piscina. El ahogamiento es la principal causa de muerte o de lesiones en este grupo de edad.
Enséñelo a sentarse a la mesa para comer y a que mastique bien los alimentos para que no se ahogue.
Revise constantemente sus juguetes para asegurarse de que no tengan partes flojas ni rotas.
Enséñele que no debe llevarse los lápices o crayones a la boca cuando esté dibujando o coloreando.
No tome NUNCA bebidas calientes cuando tenga a su niño sentado en su regazo. Los movimientos repentinos pueden causar un derrame y ocasionarle quemaduras al niño.

Asegúrese de que su hijo viaje en el asiento posterior del automóvil y que esté sujeto correctamente a la sillita de seguridad con un arnés
Logros en sus movimientos
Camina solo
Jala los juguetes detrás de él mientras que camina
Lleva un juguete grande o varios juguetes mientras camina
Empieza a correr
Se para de puntillas
Patea una pelota
Sube y baja de los muebles sin ayuda
Sube y baja escaleras apoyándose en el pasamanos
Logros importantes con las destrezas de las manos y dedos
Garabatea espontáneamente
Gira un recipiente para verter el contenido
Construye torres de cuatro bloques o más
Podría usar una mano con más frecuencia que la otra
Logros importantes del habla
Apunta a un objeto o imagen cuando se lo mencionan
Reconoce los nombres de las personas, objetos y partes del cuerpo con los que está familiarizado
Dice varias palabras individuales (aproximadamente entre quince a dieciocho meses)
Usa frases simples (aproximadamente entre los dieciocho y veinticuatro meses)
Utiliza oraciones de dos a cuatro palabras
Sigue instrucciones simples
Repite las palabras que escuchó en la conversación
Logros importantes cognoscitivos
Encuentra objetos aún cuando están ocultos debajo de dos o tres capas
Empieza a clasificar por formas y colores
Empieza a jugar con imitaciones
Logros importantes sociales y emocionales
Imita el comportamiento de los demás, especialmente adultos y niños mayores
Incrementa su conciencia como persona diferente a los demás
Incrementa su entusiasmo sobre la compañía de otros niños
Demuestra incremento en la independencia
Empieza a mostrar un comportamiento desafiante
Incrementan los episodios de ansiedad por la separación hacia los seis meses, luego desaparecen


TECNICAS Y HERRAMIENTAS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Estimulación táctil







Objetivo General:






Nos planteamos descubrir el sentimiento del propio cuerpo desarrollando las diferentes percepciones a través de toda su superficie para posteriormente utilizar el tacto como otro canal de entrada de información sobre el entorno próximo.



Objetivos Específicos:


Sentir distintas sensaciones a través de las partes del cuerpo tales como la cara, las manos, los brazos y las piernas.


Conseguir una mayor conciencia de sus manos, sus dedos, sus brazos, sus piernas y su cara.


Sentir sensaciones contrarias como, por ejemplo, el frío, el calor, la suavidad, la rugosidad...


Reconocer el diferente peso de los objetos, desarrollando la posibilidad de sujetar cosas, coger y dejar.


Utilizar el tacto como fuente de exploración de las distintas partes del cuerpo y de distintos objetos de una forma intencional y cada vez con una mayor frecuencia.


Reconocer, entre dos objetos, uno de ellos a través del tacto. Hay que procurar que sean objetos muy sencillos y conocidos, como, por ejemplo, un teléfono de juguete o una pelota.

Actividades:


Explorar, a través del tacto, su cara y sentir las distintas partes. Posteriormente seguiremos por brazos, manos...


Realizaremos lo mismo en nosotros mismos. Les apoyaremos, primero modelando, para que toquen nuestra cara y “sientan” el pelo, la nariz, etc.


Nos damos abrazos, caricias y “sentimos” a través de nuestro cuerpo.


Nos ponemos frente al espejo con el niño o la niña. Vemos nuestro reflejo, le acercamos a él estimulando que lo toque. Recorremos las distintas partes de su cuerpo con refuerzo verbal y gestual, con caricias...


Tumbados en una colchoneta blanda, que sientan en todo su cuerpo dicha sensación. Utilizamos también colchonetas duras para que sientan el cambio de sensación.


Tumbados sentimos distintas texturas como las mantas, suelo de puzzle. Potenciamos su exploración a través de todo el cuerpo. Refuerzo.


Sentir distintas “vibraciones” a través de, por ejemplo, un cepillo eléctrico (lo envolvemos y lo utilizamos por la parte de atrás). Sentir la vibración en cara, brazos y otras partes del cuerpo.


Con diferentes materiales (algodón, seda...), sentimos a través de nuestro cuerpo.


Llevaremos la mano del niño o la niña para que “sienta” a través del tacto, distintos materiales como algodón, distintos tipos de papel, saco... Esperamos su reacción y reforzamos verbalmente.


Ponemos crema de manos o jabón líquido en un plato y colocamos sus manos para que “sientan” distintas sensaciones. Todo ello de forma agradable. Untamos sus manos y las nuestras y juntamos. “Sentimos su suavidad” y le incitamos a que exprese su sensación.


Le soplamos los dedos; usamos un ventilador pequeño para que sienta el aire Lo mismo por el resto del cuerpo.


Utilizaremos el agua para que introduzca sus manos, potenciando que sienta la diferencia entre frío y caliente.


Les damos pequeños masajes, en un ambiente agradable, con una luz adecuada, una música relajante. En la posición de tumbados, les hacemos pequeñas caricias que les resulten agradables. Cambiamos de posturas: boca arriba, boca abajo... Vamos desde la cabeza a los pies.


Colocamos en su mano un objeto y observamos lo que hace. Vemos si lo tira, si lo mira, si lo explora. Le apoyamos verbalmente y le incitamos a explorar.


Potenciamos que experimente sensaciones contrarias como frío caliente, liso rugoso, blando y duro...


Se le presentarán dos objetos significativos (por ejemplo, un teléfono) y se les dirá que coja uno. Se intentará que tengan una forma muy diferente.


Se experimentará el peso de distintos objetos. Muy ligeros y pesados.


Se tocarán distintos objetos móviles y se les enseñará cómo tiramos de ellos. Posteriormente guiamos su mano para hacerlo potenciando que lo realicen luego sin ayuda.


Utilizaremos mantas de estimulación multisensorial, con distintas texturas. Llevar su mano hacia ellas y apoyar oralmente. Dejar que exploren libremente.


Utilizar un ventilador pequeño, un abanico o bien una ventana abierta para hacerles “sentir” el aire en la cara.


Utilizar la “piscina de bolas”. Estimulación táctil y propioceptiva.


Realizar encajables de distintas formas explorándolos con las manos o con otras partes del cuerpo. Hacerles sentir las distintas formas.


Utilizar puzzles muy sencillos que se diferencien por su textura: una parte con una tacto muy fino y otro con un tacto más grueso, áspero...


Pintarles las manos de polvo talco y sentir dicho material. Además mirar sus manos y tocar con ellas nuestras manos. Llevar a nuestra cara las manos de talco y ver su reacción. Luego en él o ella.


Meteremos diversos objetos, entre ellos alguno familiar, en una bolsa no transparente. Intentaremos que lo identifique. Debemos emplear objetos que sean muy diferentes: uno redondo y grande, otro pequeño cuadrado, etc.


Utilizaremos el “panel del tacto” para explorar distintos materiales, incitando al alumnado a que expresen sus sensaciones, “sientan” la textura y expresen sus preferencias o bien sus desagrados.


Utilizaremos los guantes de látex para que los “sientan” y toquen objetos con ellos puestos.


Utilizamos distintos juguetes (también podemos adaptarlos para que se accionen con un simple toque, a través de un conmutador, con un dedo...), los accionamos procurando que nos miren y les incitamos a hacerlo también a ellos y elllas.
Estimulación auditiva




Estimular la audición de tu bebé tiene numerosos beneficios, entre ellos, le ayuda a hablar antes. Háblale, preséntale objetos que suenen y repite lo que diga tu bebé. Aprende a utilizar el recurso de tu voz para llamar su atención con distintas voces, tonos, canciones y risas.

Desde el nacimiento, la voz de la madre le calma y le tranquiliza, igual que el latido del corazón, porque está acostumbrado a su musicalidad familiar, ya que diversos estudios han revelado que el bebé puede escuchar desde el útero materno. Al principio, son las voces humanas los sonidos que más atraen la atención del bebé y es importante saber utilizar este recurso para llamar su atención con distintas voces, tonos, canciones y risas.

¿Cómo funciona la audición en los bebés?

Bebé jugando con mamá

El oído, a diferencia de la vista, es un sentido que recibe información sin que nosotros hagamos nada porque permanece "conectado" y no es preciso dirigirlo de forma consciente.

Durante el primer mes de vida, es aconsejable dirigirse al bebé siempre de frente. La estimulación auditiva está estrechamente relacionada con la adquisición temprana del lenguaje y la comunicación. Una estimulación auditiva adecuada va a determinar que el niño pueda reconocer los sonidos del ambiente y responder a ellos.

Estimula el oído del bebé

El estímulo auditivo consiste básicamente en hablar al bebé, presentarle sonidos distintos y describirle de qué se tratan. Es importante categorizar los sonidos para que el niño vaya diferenciándolos y asociándolos a un objeto, una persona o una circunstancia.

Dos reglas básicas para estimular la audición de tu bebé son: una pronunciación exagerada y la creación de un diálogo a base de preguntas repetitivas. Como base de la adquisición del lenguaje, la estimulación auditiva debe estar unida a los movimientos del cuerpo, la utilización de la boca y la lengua. Es importante que te mire para empezar a repetir sonidos: primero serán gorjeos, sonidos guturales, luego balbuceos y, por último, palabras. Cuando el niño emita un sonido, se debe repetir siempre lo que ha dicho para ir estableciendo pequeños diálogos muy enriquecedores para fortalecer el vínculo afectivo entre padres e hijos.

Juegos y actividades para la estimulación auditiva del bebé

Es muy importante, alentar y reforzar sus emisiones mediante el juego vocal. Para ello, es recomendable aprovechar ocasiones tales como el baño, los cambios de pañal, o cualquier otro momento en el que el niño esté tranquilo y cómodo, para jugar hablando y cantando con él. Para ello, es importante realizar juegos o actividades que incluyan:

- Hacer ruido con campanas y sonajeros. Si lo escucha bien, el bebé dirigirá la cabeza hacia el sonido y cuando vea el aparato que hace ruido repite el sonido nuevamente.
- Repeticiones. Posibilitan que el bebé vaya reconociendo los sonidos y se gire cuando los escuche a su espalda.
- Acompañamientos. El sonido puede ir unido a otros estímulos sensoriales como la vista. Esto ayuda a que al escuchar un sonido pueda reconocer su procedencia.

¿Cómo debe reaccionar un bebé ante los estímulos sonoros?

- Recién nacidos. Ante un sonido brusco, seguramente se despertará. Si le gusta, agitará sus brazos y emitirá algún sonido como respuesta. El estímulo sonoro preferido en estos primeros momentos es la voz materna, que no sólo le estimulan sino que también le tranquilizan.
- Cuatro meses. Buscará la procedencia del sonido con la mirada para ver qué lo produce. Al principio, la búsqueda es muy rudimentaria y después se mostrará cada vez más seguro sólo en el plano lateral.
- Cinco a seis meses de vida. Comienza a imitar con vocalizaciones los sonidos de los adultos.
- Segundo semestre. Busca lateralmente y hacia abajo el objeto o la persona que emitió el sonido. Alrededor de los 12 meses, hacia arriba.
- Año y medio. Es capaz de encontrar la fuente sonora en cualquier dirección: arriba, abajo y a sus costados.
- Veinticuatro meses. Localiza los sonidos en todos los ángulos.

Estimulación motriz




Ejercicios de motricidad para niño
Estimulación motriz: consejos para padres e hijos
                Los padres tienen que saber que el desarrollo de la motricidad del niño es básico para el aprendizaje y desarrollo psíquico posterior por o que deben comenzar desde el nacimiento a estimular al niño en conductas motrices.

En primer lugar, en lo que se llama movilidad pasiva: los movimientos pasivos o exógenos son el reflejo del equilibrio y de las reacciones a la gravedad, permiten mantener el tono muscular. Dichos movimientos están implicados en la vida afectiva y relacional del futuro.                     
Ejercicios de motricidad para niños
Poco a poco tienen que estimular con todo tipo de juegos los movimientos activos o autógenos: desplazamientos corporales y la relación con el medio exterior como la locomoción y la aprehensión de los objetos; tiene que estimular las conductas posturales manifiestas en el lenguaje corporal, necesarias para el mantenimiento del equilibrio y la comunicación humana posteriores; deben estimular al niño en conductas de coordinación y precisión de movimientos necesarias en un futuro para la mejora del aprendizaje y en última instancia deben estimular al niño en todo tipo de ejercicios físicos, principalmente mediante juegos, puesto que integran muchas de las conductas necesarias para el manejo de los movimientos complejos necesarios en el futuro para sus relaciones sociales, identidad persona, integración psíquica y relación con el mundo en el que se va a desenvolver.            
Consejos de estimulación motriz para niños
Motricidad fina de cara                Estos ejercicios de motricidad sirven para que el niño pronuncie correctamente los sonidos, hable con claridad y fluidez cuando va a expresarse: narrar un cuen   
Motricidad fina de pies                Estos ejercicios de motricidad permiten coordinar mejor la marcha, la postura y evitan deformaciones óseas.                  
Motricidad fina manos                 Diversos objetos brindan al niño una destreza motora fina. Por ejemplo, cuando realizan el agarre de un objeto, atrapan una pelota, realizan trazado, dibujo y recorte de diferentes figuras, ya que son premisas para la preescritura.         
Giros
Rotación de la pelvis, rotación torácica y balanceo de los brazos. Movimientos articulares como: círculos del tronco en el plano horizontal buscando amplitud; giros del tronco en acción "guadaña", adelantando la misma pierna del lado en que se realiza  el giro; círculo de brazos y cruce de brazos horizontales.
 Goteos
También llamados ejercicios de arrastre, consisten en el desplazamiento que se produce por la acción alternativa o simultánea de brazos y piernas, y en el que se da el contacto permanente del tronco con el suelo. Los ejercicios de cuadropedia consisten en el desplazamiento que se realiza sobre las  manos y los pies en contacto con el suelo.
 Para realizarlos, se adelanta el pie y la mano del mismo lado, después con el pie y la mano del lado opuesto; y por último, adelantando primero las dos manos y seguidamente, los dos pies (salto del conejo).
Equilibrio                            Hay tres tipos de ejercicios básicos de equilibrio:
Equilibrio dinámico espontáneo. Se pueden introducir en otro tipo de ejercicios como la marcha, la carrera y el salto, a través de la modificación de los apoyos en el suelo (andar de puntillas, con los talones), desplazamientos con paros cuando indica el profesor y  realización de los ejercicios con los ojos cerrados.
Equilibrio en el suelo. Cada persona empezará a mantener su equilibrio apoyada en una barra o respaldo, adoptando distintas posiciones: sobre la punta de los pies, apoyando un solo pie, elevando la rodilla por delante, elevando la pierna extendida por delante, elevando la pierna extendida a un lado, elevando la pierna extendida hacia atrás, apoyando el talón sobre la cara interna de la rodilla, etc. Después, variando la posición de los brazos (caídos, elevados en vertical o lateralmente) se va eliminando el apoyo. Cuando se domine este ejercicio, se prueba a mantener el equilibrio modificando la  postura general del cuerpo, apoyándose sobre un pie: se flexiona el  tronco hacia delante y se lleva la otra pierna extendida hacia atrás. O flexionando el tronco hacia atrás y llevando la otra pierna extendida hacia delante. O bien flexionando el tronco hacia un lado y llevando la pierna estirada hacia el lado contrario. Se continúa manteniendo el equilibrio en la posición de cuclillas (tanto parado como en movimiento) cuidando la verticalidad de la espalda, y se acabará saltando a la pata coja en diferentes direcciones: hacia delante, hacia atrás lateralmente, siguiendo un trazo determinado...
Equilibrio elevado. Utilizando un banco sueco como material, se realizarán ejercicios de marcha, carrera, arrastre y equilibrios, enseñando a la persona a no mirarse los pies, sino a una corta distancia delante de ellos.                    
Balanceos
Se realizarán movimientos continuos, haciendo traslados laterales de  una pierna sobre otra, o bien flexionando alternativamente las rodillas cambiando el peso del cuerpo. También se puede hacer un movimiento muy suave de la cabeza, siguiendo tres pasos: rotación, flexión-extensión e inclinación lateral.
 Para el balanceo de los miembros superiores, se puede empezar con los  dos brazos simétricos, balanceándose al mismo tiempo de delante a atrás y e un lado a otro. Después, se puede alternar brazo derecho / brazo izquierdo hacia delante y hacia atrás. Después los dos brazos balanceándose al mismo tiempo con salida del lado opuesto. Finalmente, los dos brazos balanceándose al mismo tiempo realizando movimientos distintos (adelante-atrás, de izquierda a derecha).
Ejercicios anaeróbicos                 
Acción alternativa y progresiva de las piernas y un contacto continuo con la superficie de apoyo.
Saltos. Requiere el logro de una buena capacidad de coordinación dinámica general. Es una habilidad motriz en la que el cuerpo se  suspende en el aire debido al impulso de una o ambas piernas y cae sobre uno o ambos pies. Se empieza con saltos en el suelo: en el sitio, siguiendo una línea, lateralmente, hacia atrás, con los pies juntos para pasar después a saltos con obstáculo... Otros tipos de saltos serían: saltos estimulantes sobre el terreno con  una pierna, con los pies juntos o saltar una cuerda de diferentes maneras.
Ejercicios aeróbicos

Carrera. Se entiende como una ampliación natural de la habilidad básica de andar, pero hay una fase en la que el cuerpo se lanza al espacio sin apoyarse en ninguna de las dos piernas. Es importante insistir en la elevación de las rodillas y la longitud de la zancada.nte insistir en la elevación de las rodillas y la longitud de la zancada.

OTRAS ACTIVIDADES
Proporcionar al niño objetos y juguetes con texturas diferentes
En un recipiente con arena buscar objetos escondidos
Colocar pinzas en un cordel
Sacar objetos de una caja con huecos
Con una cuchara llevar azucar de un recipiente a otro
Pulsar interruptores
Abrir recipientes
Meter monedas en una hucha
Hacer collares de perlas y con pastas
Botones de diferentes tamaños para abrochar y desabrochar
Hacer guirnaldas.
Realizar punteado.
Rasgado de papel con los dedos.
Hacer plegados.
Hacer trenza con lana.
Hilar collares.
Lijar.
Estampar.
Modelar con plasticina, masa , crema , arena , barro.
Rellenar figuras con diferentes materiales
Hacer ejercicios de manos y dedos: golpeando la mesa, jugando a los títeres con manos y dedos.
Pintar con los dedos utilizando témpera, agua, barro.
Pintar con los dedos, con , lápices de cera, témpera, barro,
Recortar con tijeras.
Hacer movimientos de pinza con sus dedos índice y pulgar.
Trasladar objetos pequeños como: lentejas,garbanzos, semillas, alpiste, etc. de un plato a otro, sólo usando los dedos índice y pulgar.
Envolver objetos pequeños en papel.
Enroscar tapas de distintos envases.
Hacer chorizos de plastilina y cortarlos con la tijera.
Cortar siguiendo una línea recta, luego oblicua o inclinada.
Picar con el punzón sobre la línea.
Tocar, apretar, sacudir, golpear, pellizcar, agitar, agarrar y soltar, palmear, frotar palmas y objetos de diferentes texturas y tamaños.
Palmas y dedos unidos: diferentes combinaciones de movimientos. (enlazar, separar y unir dedos, separar palma, separar palma y dedos manteniendo yemas unidas, acariciarse)
Teclear.
Escalar con los dedos.
Puño cerrado: liberar dedo a dedo: “contar”
Decir que sí y que no con los dedos y las manos.
Subir una escalera imaginaria por la pared con los dedos.
Apretar pelotas pequeñas, pasarlas de una mano a otra.
Las manos se abrazan, se esconden, se saludan, se aprietan.
Recordar continuamente a la niña(o) la toma correcta del lápiz. Utilizar lápiz triangular
Arrugar papel y formar pelotas.
Hacer trazos libremente sobre la arena y/o sobre el agua.
Realizar gestos con las manos acompañando a canciones infantiles
Girar las manos, primero con los puños cerrados, después con los dedos extendidos.
Enredar un lazo en un palo de madera
Pegar pegatinas: despegar las pegatinas y pegarlas en lugares determinados o libremente.
Formar torres con bloques
Estirar gomas, elásticos...
Juegos con marionetas de dedos

JUEGOS DE MANOS Y DEDOS
Mover las dos manos simultáneamente en varias direcciones (hacia arriba, hacia abajo, movimiento circular…)
Imitar con las manos movimientos de animales (león moviendo las garras, pájaro volando…) o de objetos (aspas del molino, hélices de helicóptero.
Abrir una mano mientras se cierra la otra, primero despacio, luego más rápido.
Abrir y cerrar los dedos de la mano, primero simultáneamente, luego alternándolas. Ir aumentando la velocidad.
Juntar y separar los dedos, primero libremente, luego siguiendo órdenes.
Tocar cada dedo con el pulgar de la mano correspondiente, aumentando la velocidad.
“Tocar el tambor” o “teclear” con los dedos sobre la mesa, aumentando la velocidad.
Con la mano cerrada, sacar los dedos uno detrás de otro, empezando por el meñique

Estimulación cognitiva




¿Qué es la estimulación cognitiva?


La estimulación cognitiva es el conjunto de acciones que se dirigen a mantener o mejorar el funcionamiento cognitivo mediante ejercicios de memoria, percepción, atención, lenguaje, funciones ejecutivas (solución de problemas, planificación, control,...), funciones visuoespaciales, etc. Se trabaja habitualmente en los ámbitos cognitivos alterados o que comienzan a alterarse y también en aquellos que no se encuentran afectados pero que pueden mejorar su rendimiento. La estimulación cognitiva se basa en la plasticidad y en la reserva cerebral para mejorar el rendimiento de las capacidades mentales mediante técnicas y ejercicios organizados de modo sistemático. Entre las llamadas terapias no farmacológicas, es la que recibe el mayor apoyo empírico basado en la evidencia; se propone como la primera intervención a realizar especialmente en el envejecimiento normal, el deterioro cognitivo leve y la demencia leve.


La estimulación cognitiva engloba todas aquellas actividades dirigidas a estimular y mantener las capacidades cognitivas existentes. La atención, la memoria, el lenguaje, las funciones ejecutivas son, entre otros procesos mentales, susceptibles de ser estimulados y potenciados mediante técnicas de estimulación cognitiva.

¿Qué beneficios tiene la estimulación cognitiva?

Se ha constatado la importancia de una adecuada estimulación, ya que permite mejorar la calidad de vida de la persona. Esta mejora se produce gracias a la obtención de objetivos más específicos tales como el mantenimiento de las capacidades mentales el máximo tiempo posible, la potenciación de la autonomía y la autoestima de la persona, la mejora de la interacción de ésta con su entorno y la disminución de la ansiedad y la confusión, así como otras reacciones psicológicas adversas.

¿Cómo se realiza la estimulación cognitiva?

Los programas de estimulación son diseñados por un experto; basándose en la exploración previa de las capacidades y habilidades cognitivas de la persona. La estimulación no se dirige por igual a todos . Es un programa individualizado que establece qué áreas son susceptibles de estimulación y de qué manera. Esto es de suma importancia, ya que cada persona y cada patología se rige por parámetros que le son propios y por ello es totalmente necesario establecer las pautas de estimulación adecuadas en cada caso. Se trata de conseguir resultados positivos y trabajar aquellas áreas donde se pueda conseguir cierta mejora o mantenimiento, sin incidir en un error que suele ser común: estimular a cierto nivel capacidades que por la propia patología están deterioradas. Es entonces contraproducente, ya que lo que se potencia es el fracaso y la consecuente frustación de la persona. Por este motivo es crucial la evaluación inicial y continuada

¿Qué tareas integran el plan de estimulación cognitiva?

Existen muchas actividades que pueden ser incluidas en un programa de estimulación cognitiva, así por ejemplo tareas que implican lecto-escritura, cálculo numérico, reconocimiento de sonidos y música, imágenes, objetos-formas a través del tacto, lenguaje, memoria (reciente, autobiográfica,...), atención-concentración, razonamiento abstracto, copia de dibujos, manualidades, artes plásticas, etc. Todas éstas, se plantean como actividades diarias en grupo y/o individuales, guiadas y supervisadas en todo momento por los profesionales del centro.

Estimulación visual


La estimulación visual infantil enseña a aprender a ver mejor. Cuanto más se usa la visión, mayor es la probabilidad de un mejor funcionamiento visual. La idea motor de la estimulación visual es ayudar al niño a desarrollar todas sus capacidades físicas y emocionales.

Desde el nacimiento, los niños utilizan la capacidad visual para conquistar progresivamente su entorno. El ojo les brinda las informaciones necesarias sobre el tamaño, las formas y los colores de los objetos y de las personas de su alrededor y de los movimientos que realizan. Los estímulos visuales que reciben les invitan a explorar el espacio, a mover el juguete y a sonreír a su madre cuando se acerca.

Una buena visión también les ayuda a mejorar su coordinación ojo-mano cogiendo los objetos a su alcance o buscándolos con la mirada. Sus primeros pasos están facilitados por la visión, y la conquista del espacio y la salida al ambiente no familiar exigen una capacidad visual funcionando a pleno rendimiento.

Estimulación visual temprana en los bebés

Niño con gafas
El niño con dificultades visuales debe aprender todo esto también, pero necesita una guía en el camino de este aprendizaje. Con una temprana estimulación de los procesos de aprendizaje visuales se puede conseguir esta meta y evitar que su deficiencia visual le pueda conducir a alteraciones en su personalidad porque la discapacidad visual también es multifuncional. Con la estimulación temprana de la viso-motricidad varía también la capacidad de pensar y con ello la oportunidad de tratar con las personas. Así se facilita la conducta social y la capacidad para afirmarse en grupo.

La agudeza visual evolutiva de los bebés

El desarrollo de la agudeza visual es necesario para la evolución de la acomodación. La agudeza visual va mejorando hacia los tres meses y se acerca a los valores propios del adulto a los seis meses. Cuando a los dos años, el niño emplea su visión en tareas cada vez más complejas, se suele descubrir que hay un problema.

Aprender a ver mejor en la infancia

La estimulación visual es una técnica que requiere la confección de un programa individualizado de actividades que siga una secuencia de experiencias visuales encaminadas a buscar una mejora en el funcionamiento visual. "La idea motor de la estimulación visual es aprender a ver", ha afirmado la doctora Barraga, pionera en el tratamiento educativo de la baja visión, "ya que la visión no se gasta ni se ahorra".

Cómo estimular la visión del niño

Cuanto más se usa la visión, mayor es la probabilidad de un mejor funcionamiento visual. Por tanto, la estimulación visual tendrá más posibilidades de éxito, si se tienen en cuenta estas recomendaciones:

- Corta edad. Cuanto más pequeño es el niño o la niña, mayor es la probabilidad de un rápido progreso en el uso de la visión.
- Motivación. Las niñas y los niños necesitan ser animados a usar su visión en todas las tareas y actividades para que puedan progresar.
- Mantener el contacto. Enseñar al niño o a la niña de baja visión a trabajar manteniendo el contacto de los ojos con los objetos y especialmente con las personas.
- Explorar. Estimular la exploración exterior en el patio de recreo o en las clases de educación física permitiendo las caídas normales ocasionadas por el mal cálculo de las distancias. Se debe evitar la sobreprotección.
- Fomentar la lectura. Incluso cuando leen muy lentamente, moviendo la cabeza o el libro en lugar de los ojos. Si se cansan y se saltan líneas o pierden el hilo se puede cambiar de tarea a otra menos exigente desde el punto de vista visual.
- Contrastes. El papel blanco y la tinta negra son los que proporcionan una máxima visibilidad y un mayor contraste.


- Gafas y lupas. Favorecen el uso de la visión que posee una persona, pero no pueden devolver la visión normal.








Estimulación socio-afectiva





Incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño, que le permitirá querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes. Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de referencia o ejemplo pues aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo relacionarse, en conclusión, cómo ser persona en una sociedad determinada. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma.
La actitud serena y estable, la forma de interacción, la sensibilidad de que se mantengan frente al niño va a determinar en gran parte de las posibilidades de su desarrollo. El niño además de amor, necesita una autoridad firme y unas normas estables que le proporcionen seguridad; él niño necesita sentirse amado y aceptado. El pequeño necesita sentirse aceptado por lo que es y no por lo que hace; si realiza una tontería, o no lleva a cabo conductas esperadas por los padres, no significa esto que el niño sea intrínsecamente “malo” también se presentan situaciones en las cuales aprende a utilizar un comportamiento para conseguir lo que desea.
Es responsabilidad de los padres fijar las metas que se deben alcanzar y definir que es permitido que es permitido y que no, y es responsabilidad de todos los que interactúan con el niño, respetar hacer cumplir esos límites. La memoria del niño es de corto alcance y por tanto no puede interiorizar muchas normas a la vez.
Las normas ordenan el ambiente. Lo hacen coherente y proporcionan seguridad al niño.
Desde que el niño nace necesita afecto y este puede ser expresado de diversas formas:
·         Háblele: siempre al niño con cariño, mirándolo a la cara, llamándolo por su nombre. No importa que el niño no entienda lo que se dice, lo que importa es que el establecimiento de una comunicación a la cual pronto va a responder con sonrisas y gorjeos.
·         Acarícielo: cuando le hable, le cambie el pañal.
·         Acójalo: siempre que busque atención. En este aspecto es importante tener en cuenta la forma de cómo el niño busca aquella. Hay algunos que para conseguirla patalean, lloran, pegan etc. Hágale saber al niño, suave y a la vez firmemente que lo atenderá cuando se lo pida sin llorar sin golpear, cumpla esto.
·         Celebre: todo comportamiento que considere un éxito o progreso.
·         Mantenga una actitud de simpatía o empatía con el niño: cuando el bebe se sienta alegre ría con el exprésele su entusiasmo; así mismo en sus contratiempos, cuando se sienta triste o malgeniado, hágale comprender que usted entiende esa situación; hágale comprender que usted entiende esa situación.
·         Proporcióneles experiencias: ofrézcales situaciones a los niños bajo las cuales pueda satisfacer sus intereses. Permita que el niño se esfuerce para agarrar el objeto.
·         Si le ha prometido algo al niño, cúmplale, así el aprenderá a confiar en usted.
·         Es importante adaptarse a las condiciones del niño, incorporándose en su juego, sentándose en un banco o en el suelo, con el objetivo de estar a la altura de él.
·         Evite comentarios frente al niño que lo pueda lastimar.
·         Evite medios coercitivos para lograr que el niño obedezca.
El establecimiento de normas y hábitos para cumplirlas va permitir que disminuya los problemas de disciplina. En caso de presentarse alguno, siempre hay una forma mas adecuada que los medios coercitivos físicos y psicológicos.
La madre, especialmente durante los primeros años de vida del niño, es insustituible, ya que el vínculo establecido entre ambos es la base de un desarrollo sano de la personalidad. Si una madre trabaja y no puede cuidar de su niño, debe elegir cuidadosamente a la persona que atienda a su hijo, buscando que esta sea cariñosa, comprensiva, madura, capaz de captar las necesidades emocionales del pequeño, alegre, espontánea, y que sepa brindar la estimulación necesaria y adecuada para un buen desarrollo del niño.
Aplicando el concepto de líneas de desarrollo de Anna Freud, puede considerarse una edad adecuada para entrar al jardín infantil cuando se han cumplido etapas importantes
ACTIVIDADES
·         Desde la segunda semana cuando levante al niño de la cuna, sosténgalo por un periodo corto en diferentes posiciones, vertical, horizontal un poco inclinado, boca debajo de medio lado, etc. Para que vivencie y responda a diversas sensaciones en equilibrio.
·         Muévase en diferentes sentidos sin salir del campo visual del niño, para favorecer el que siga sus movimientos.
·         Cuando lo alimente sonríale mirándolo a los ojos.
·         Sonría al niño con movimientos afirmativos y rostros de frente y cuando el niño responda, celébreselo.
·         Cuando el bebe muy pequeño lo acaricie. Si le hala el pelo o le hace daños con sus uñas, no lo regañe ya que no tiene una edad adecuada coordinación motriz.
·         A los 8 meses, cuando deje solo al niño, aléjese de el poco a poco hablándole; así, cuando no lo vea escuchara su voz.
·         Cuando el niño llore ante una cara de un extraño evite comentarios que le puedan afectar su auto estima.
·         Desde los 8 meses comience a jugar con el niño pelota.
·         Cuando el niño en la etapa del “no”, mantenga la calma y sea firme.
·         Lleve al niño a dar un pequeño paseo fuera de la casa.
·         Cántele al niño, nárrele cuentos.
·         Evite darle al niño objetos bélicos (como pistolas. Estos juguetes pueden crearle la idea de “matar”.
·         No le de al niño todo lo que desea. Siendo realistas, en la vida no se puede tener todo lo que se quiere (no solo en el aspecto material); por tanto es importante negar algunas cosas que desea.
·         Alce al niño cuando lo alimente, háblele, béselo, acarícielo, sonríale.


·         Evite colocarle al niño ropa que le moleste.  

TECNICAS ESPECIALES

Terapia de lenguaje



Control de esfínteres

En este vinculo esta un vídeo que elabore para teo  espero que les sirva como a mi me sirvió 

https://www.youtube.com/watch?v=5xdqiERQxyY
El Método Doman


SESIONES DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
  • Estructura y preparación de sesiones por grupo de edad
  • Elaboración de material didáctico
















  • Planes de trabajo







ejemplo de una tabla de evaluacion












No hay comentarios.:

Publicar un comentario