sábado, 19 de marzo de 2016

MIS REDES SOCIALES



Links  DE LA TIENDA Y PAGINA  DEL  MATERIAL POR SI LO QUIEREN ADQUIRIR



escuela en casa (PADRES )


mi aula digital (DOCENTES)


#escuelaencasamelinaegr
#miauladigitalmelinaegr

EL AULA DE TEO ( CHAT PARA PERs)


LA PAGINA DEL ANECDOTARIO DE MI MARIDO COMO PAPA "hombre" PEHs



Escuela en casa

INSTAGRAM ESCUELA EN CASA MÉXICO Y WORLDSCHOOL (Learning all the time Out-of-school)

 comenzaremos a compartir pedacitos de nuestra rutina

LITTLE ONES,
Homeschooling, Flexischololing, Ofischooling, Unschooling, Worldschooling, Out-of-school

GRUPO de chat, retos, Dinámicas, foros de discusión y actividades dirigidas por PERs, recomendaciones de libros, documentales y películas. para niños y jóvenes hijos de Parent Educators at Home)


CANAL DE YOUTUBE ESCUELA EN CASA

MI AULA DIGITAL

BLOGGERS
Taller  (Escuela en casa México )
homeschooling en mexico


MI AULADIGITAL











viernes, 18 de marzo de 2016

Método Montessori

Tres consejos básicos que María Montessori da a las familias en su libro “El niño en Familia":

PRIMER PRINCIPIO.- Lo más importante es “respetar todas las formas de actividad razonable del niño e intentar entenderle”. Antes de impedirles realizar algo, preguntarnos si hay una razón objetiva para impedírselo.

SEGUNDO PRINCIPIO.- “favorecer lo más posible los deseos de actividad del niño; no servirle sino educarle para que sea independiente”. De ahí la importancia de las actividades de vida práctica (colocar, limpiar, trasvasar sustancias, cocinar, vestirse, lavarse, etc.) las cuales encuentran dentro del hogar el escenario idóneo.

TERCER PRINCIPIO.- “dado que el niño es mucho más sensible de lo que creemos a las influencias exteriores, debemos cuidar lo más posible el modo en que nos relacionamos con él”. Por ejemplo, decirle a un niño que se siente mal: ¡no es nada!, significa confundirle, porque se niega lo que él siente cuando él lo que quiere es que le confirmemos lo que siente.

El método Montessori se basa en el desarrollo del niño ideadas por la educadora italiana María Montessori a finales del siglo XIX y principios del XX. Su libro El método Montessori fue publicado en 1912.

Este método educativo se caracteriza por poner énfasis en la actividad dirigida por el niño y observación clínica por parte del profesor. Esta observación tiene la intención de adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo. El propósito básico de este método es liberar el potencial de cada niño para que se autodesarrolle en un ambiente estructurado. El método nació de la idea de ayudar al niño a obtener un desarrollo integral, para lograr un máximo grado en sus capacidades intelectuales, físicas y espirituales, trabajando sobre bases científicas en relación con el desarrollo físico y psíquico del niño. María Montessori basó su método en el trabajo del niño y en la colaboración adulto - niño. Así, la escuela no es un lugar donde el maestro transmite conocimientos, sino un lugar donde la inteligencia y la parte psíquica del niño se desarrollará a través de un trabajo libre con material didáctico especializado

Distribución de la educación de los niños en grupos de 0 a 3 años, correspondientes a períodos sensibles de desarrollo.

Grupo: De 0 a 3 años
Grupo: De 4 a 6 años
Grupo: De 7 a 9 años
Grupo: De 10 a 12 años
Grupo: De 13 a 15 años
Grupo: De 16 a 18 años
Grupo: De 19 a 21 años

Los niños deben considerarse seres competentes, alentados a tomar decisiones importantes.
Observación del niño en el entorno como base para iniciar el desarrollo curricular (presentación de ejercicios subsecuentes para nivel de desarrollo y acumulación de información).

Muebles de tamaño de los niños y creación de entorno del tamaño del niño (microcosmos) en el cual puede ser competente para producir de modo completo un mundo para niños.

Participación de los padres para incluir atención propia y básica de salud e higiene como requisito para la escuela.

Delineación de una escala de períodos sensibles de desarrollo. Períodos Sensibles, los cuales proveen un enfoque para trabajo de clase que sea apropiado para una única estimulación y motivación para el niño (incluyendo períodos sensibles para desarrollo de lenguaje, experimentación sensorial y refinamiento, y varios niveles de interacción social).

La importancia de la "mente absorbente": la motivación sin límite de los niños pequeños para adquirir dominio sobre su entorno y perfeccionar sus experiencias y comprensión ocurren dentro de cada periodo sensible. El fenómeno está caracterizado por la capacidad del niño de repetición de actividades dentro de categorías de períodos sensibles (Ejemplo: balbuceos exhaustivos como práctica de lenguaje conducente a un lenguaje competente).

Materiales didácticos (científicos) auto-correctivos, ya que por medio del material va experimentando por él mismo y va corrigiendo sus errores (algunos basados en trabajos de Itard y Eduardo Séguin).
Su fin educativo es la autonomía en todos sentidos: intelectual al formar un pensador crítico, moral a través de la reciprocidad y el respeto mutuo, social al trabajar con sus pares, emocional a la seguridad que le brindan los límites, la educación de la voluntad y la autosuficiencia.


La conferencia de Roma el 6 y 7 de enero de 20071 inició el comienzo del año de celebraciones de sus Escuelas en todo el mundo. La Dra. Maria Montessori innovó con la visión de que "La Educación no debería ser sólo impartir conocimiento, sino un nuevo camino hacia la realización de las potencialidades".

Modelo educativo o sólo un método


El trabajo educativo propuesto por María Montessori constituye un modelo educativo y no sólo un método aplicado a la enseñanza puesto que este concepto (método) implica, en general, la organización de actividades concretas para obtener un resultado, por lo que puede ser aplicado prácticamente a cualquier actividad organizada, en tanto que un modelo educativo requiere de una concepción filosófica del aprendizaje, de la enseñanza, de la relación entre educador y educando y de la finalidad social de la actividad enseñanza-aprendizaje, así como el desarrollo de herramientas específicas y materiales educativos basados en tal concepción, elementos que están presentes en el trabajo de las instituciones que siguen los planteamientos de María Montessori; por ello, el conjunto de ideas y lineamientos desarrollados por ella se conoce también como Filosofía Montessori.




Workboxes o educajas


Se trata de un sistema organizativo, esta educaja contiene una actividad muy entretenida y atractiva 

Las cajas deben contener la actividad completa para poder ser realizadas por el niño sin interrupciones, más allá del uso de las tarjetas de ayuda. El adulto en cualquier caso tiene que estar presente en la actividad, aunque no intervenga en su realización. Como hemos dicho, lo que se pretende es conseguir autonomía, el placer por aprender y por terminar el trabajo.


Sue Patrick



Desarrolló el método de las educajas (Workbox System) para la estimulación diaria de su hijo autista hace 10 años. Pronto, gracias a su difusión por Internet y de la publicación de un libro, su uso se ha generalizado en muchas familias homeschool gracias a su pragmatismo y flexibilidad

En su idea original Sue Patrick utiliza 12 cajas plásticas numeradas, del tamaño de una caja de zapatos, situadas en una estantería baja para que sea el propio niño el que coja su material de trabajo. Dentro de cada caja se debe poner todo el material necesario para realizar cada actividad, de esta forma se evitan interrupciones o perdidas de atención para ir a buscar tal o cual cosa. Las actividades de las cajas tendrán una duración de 15-20 minutos. Cada caja está numerada y además tendremos 12 tarjetas plástificadas, cada una corresponde a una de las cajas. Estás tarjetas sirven para que el niño lleve un control visual del trabajo realizado, pues una vez terminado el contenido de la caja se deja la tarjeta en ella (pegada simplemente con velcro para poder reutilizarlo cada día). Además de estas tarjetas, llamadas TIRA DE CONTROL, Sue Patrick, propone realizar tarjetas para las actividades habituales de los niños (leer, tocar un instrumento, deportes, merendar...) siempre decoradas con dibujos y palabras que identifiquen la actividad.


Según el sistema creado por Sue Patrick entregaríamos a la mañana al niño su tira de control con las tarjetas de números correspondientes a las cajas y las actividades (como las de la imagen de arriba). Al terminar cada caja el niño guardará el material y despegaría el número de la tira de control
pegándolo en la caja correspondiente, que dejará a un lado (una vez más lo que se busca es el control visual por parte del niño del trabajo realizado). En la tira de control, además, se incluirán TARJETAS DE AYUDA, más o menos según la edad del niño y las dificultades de las cajas. Esto permite que el niño pueda dejar la caja que no sepa realizar y pasar a otra actividad hasta que el padre educador pueda ayudarle con el trabajo.

Al terminar las tarjetas de la tira de control el niño entenderá que ha terminado su tarea del día y puede cambiar la tarjeta de "entrada a la escuela" (que estará situada en un lado de su mesa de trabajo) y cambiarla por el cartel de "Salida de la escuela". Cerrando el ciclo completo de trabajo.

Con este sistema de cajas y tarjetas lo que se pretende es que el niño tenga el control de lo que tiene que hacer en cada momento, se trata de ganar autonomía y confianza. Las cajas deben contener la actividad completa para poder ser realizadas por el niño sin interrupciones, más allá del uso de las tarjetas de ayuda. El adulto en cualquier caso tiene que estar presente en la actividad, aunque no intervenga en su realización. Como hemos dicho, lo que se pretende es conseguir autonomía, el placer por aprender y por terminar el trabajo.

Un sistema de enseñanza eficaz para reducir su tiempo de organización y aumentar el autocontrol de su hijo, la independencia y el aprendizaje.

Especializado para: autismo, ADD ADHD, y
Familias Numerosas Home School
Este sistema complementará el plan de estudios vigente!
Sistema Workbox de Sue Patrick tiene dos componentes muy importantes. El primer componente que enseña cómo optimizar los beneficios de la educación en el hogar. Una de las razones por las que el hogar de la escuela es proporcionar el mejor ambiente de enseñanza y aprendizaje para nuestros hijos.

 Además, la presentación de su material de todo el día con la variedad de enseñanza se asegurará de que realmente aprende . Si bien esto es muy bueno para todos los niños , para trabajar a su ritmo así como los dotados y distraídos

El segundo componente es la estructura física de Sue Patrick Workbox Systemsm que le permitirá enseñar a su hijo de manera más eficaz , y al mismo tiempo ayudará a organizar mejor su jornada escolar . Los niños que utilizan este sistema quedan más centrado y tienen más éxito en el aprendizaje y completar su trabajo escolar de forma independiente . Con el trabajo tan poco como un día en la re-estructuración  de su clase , se le proporcionará una mejor organización para usted y su hijo . A continuación, será más fácil de configurar un día de clases del plan de estudios , la variedad y la diversión , y paralelamente llevar a su hijo hacia la independencia y una mayor concentración .

Cada actividad supone 15 a 20 minutos, nunca más tiempo. De lunes a viernes, siempre que no haya plan importante en el día.









File folder games

Pero... ¿qué son?

Los file folder games los podríamos traducir como juegos que podemos guardar en carpetas. Son juegos clasificados por edades o por temática que podemos imprimir desde nuestro ordenador y luego recortar y, opcionalmente, plastificar. De esta forma podemos crear juegos de pareja tipo Memory, laberintos, juegos de mesa, etc.

Es una manera divertida y amena para trabajar, desde la etapa de pre-escolar hasta la secundaria, temas muy diversos. Existen para practicar matemáticas, conocimiento del medio o historia y como además están en inglés los podemos aprovechar para reforzar el aprendizaje de esta lengua.



Espacios lúdicos


¿Por qué jugar?

En los últimos años un número creciente de profesionales reconocidos de salud mental han
Observado que el juego es tan importante para la felicidad y el bienestar humanos como el amor y el trabajo (Schaefer, 1993). Algunos de los más grandes pensadores de todos los tiempos, como
Aristóteles y Platón, han reflexionado sobre por qué el juego es tan fundamental en nuestras vidas.

Los siguientes son algunos de los muchos beneficios de juego que han sido descritos por los teóricos de juego.

El juego es una actividad divertida y placentera que eleva nuestro espíritu e ilumina nuestra visión
de la vida. Se amplía la libre expresión, auto-conocimiento, auto-realización y auto-eficacia. Jugar
alivia la sensación de estrés y el aburrimiento, nos conecta con la gente de una manera positiva,
estimula el pensamiento creativo y la exploración, regula nuestras emociones, y aumenta nuestro
ego (Landreth, 2002). Además, el juego nos permite practicar habilidades y roles necesarios para la
supervivencia. El aprendizaje y el desarrollo están mejor fomentada a través del juego (Russ, 2004).

¿Por qué jugar en la terapia?

La ludoterapia es un enfoque estructurado, basado teóricamente a la terapia que se basa en los
procesos normales de comunicación y el aprendizaje de los niños (Carmichael, 2006; Landreth,
2002; O'Connor & Schaefer, 1983). Los poderes curativos inherentes en el juego se utilizan de
muchas maneras. Los terapeutas utilizan estratégicamente terapia de juego para ayudar a los niños a
expresar lo que les preocupa cuando no tiene el lenguaje verbal para expresar sus pensamientos y
sentimientos (Gil, 1991). En la ludoterapia, los juguetes son como las palabras del niño y el juego es
el lenguaje del niño (Landreth, 2002). A través del juego, los terapeutas pueden ayudar a los niños a
aprender conductas más adaptativos cuando hay déficit de habilidades emocionales o sociales
(Pedro-Carroll & Reddy, 2005). La relación positiva que se establece entre el terapeuta y el niño
durante las sesiones de terapia de juego puede proporcionar una experiencia emocional correctiva
necesaria para la curación (Moustakas, 1997). Terapia de juego también se puede utilizar para
promover el desarrollo cognitivo y proporcionar información acerca de la resolución y de conflictos
internos o pensamientos disfuncionales en el niño (O'Connor & Schaefer, 1983; Reddy, ArchivosHall
& Schaefer, 2005).

¿Qué es la Terapia de Juego?
Inicialmente desarrollado en la vuelta del siglo 20, hoy la ludoterapia se refiere a un gran número de
métodos de tratamiento, todos utilizando los beneficios terapéuticos del juego. Terapia de juego es
diferente de juego regular en que el terapeuta ayuda a los niños a enfrentar y resolver sus propios
problemas. La terapia de juego se basa en la forma natural en que los niños aprenden acerca de sí
mismos y sus relaciones en el mundo que les rodea (Axline, 1947; Carmichael, 2006; Landreth,
2002). A través de la terapia de juego, los niños aprenden a comunicarse con los demás, expresar
sentimientos, modificar el comportamiento, el desarrollo de habilidades para resolver problemas, y
aprender una variedad de formas de relacionarse con los demás. El juego proporciona una distancia
de seguridad psicológica de sus problemas y permite la expresión de pensamientos y sentimientos
apropiados para su desarrollo.
APT define ludoterapia como "el uso sistemático de un modelo teórico para establecer un proceso
interpersonal en el que los terapeutas entrenados utilizan las propiedades terapéuticas de juego para
ayudar a los clientes a prevenir o resolver dificultades psicosociales y lograr un óptimo crecimiento
y desarrollo."

¿Cómo funciona la terapia Jugar?

Los niños son referidos a ludoterapia para resolver sus problemas (Carmichael, 2006; Schaefer,
1993). A menudo, los niños han utilizado todas sus herramientas propias para resolver problemas, y
se portan mal ellos, pueden portarse mal en casa, con los amigos y en la escuela (Landreth, 2002).
Ludoterapia permite profesionales entrenados de la salud mental que se especializan en la terapia de
juego, para evaluar y entender el juego de los niños. Además, la ludoterapia se utiliza para ayudar a
los niños a lidiar con las emociones difíciles y encontrar soluciones a los problemas (Moustakas,
1997; Reddy, Archivos-Hall & Schaefer, 2005). Al confrontar problemas en el ambiente clínico de
ludoterapia, los niños encuentran soluciones más saludables. La ludoterapia permite a los niños a
cambiar su forma de pensar sobre, sentir hacia, y resolver sus preocupaciones (Kaugars y Russ,
2001). Aun los problemas más preocupantes se puede enfrentar en la ludoterapia y soluciones
duraderas pueden ser descubiertos, ensayados, dominados y adaptados a estrategias para la vida
(Russ, 2004).

¿Quién se beneficia de la terapia lúdica?

Aunque todos se benefician, ludoterapia es especialmente apropiado para niños de 3 a 12 años
(Carmichael, 2006; Gil, 1991; Landreth, 2002, Schaefer, 1993). Los adolescentes y los adultos
también han beneficiado de las técnicas de juego y recreación. A tal efecto, el uso de la terapia de
juego con los adultos dentro de agencias de salud mental y otros contextos de la salud es cada vez
mayor (Pedro-Carroll & Reddy, 2005; Schaefer, 2003). En los últimos años, intervenciones de
ludoterapia también se han aplicado a los bebés y niños pequeños (Schaefer, et. Al., 2008).

¿Cómo puede la ludoterapia beneficiar a un niño?

La ludoterapia se implementa como un tratamiento de elección en ambientes de salud mental,
escuelas, agencias de desarrollo, hospitales, centros residenciales y lugares de ocio con clientes de
todas las edades (Carmichael, 2006; Reddy, Archivos-Hall & Schaefer, 2005).
Planes de tratamiento de ludoterapia han sido utilizados como la intervención primaria o como
terapia adyuvante para múltiples condiciones y problemas de salud mental (Gil & Drewes, 2004;
Landreth, Sweeney, Ray, Homeyer y Glover, 2005), por ejemplo, manejo de la ira, el dolor y la
pérdida, el divorcio y la disolución de la familia, y de la crisis y el trauma, y para la modificación de
los trastornos de conducta (Landreth, 2002), por ejemplo, ansiedad, depresión, déficit de atención
con hiperactividad (TDAH), el autismo o generalizados del desarrollo, académicos y sociales del
desarrollo, discapacidades físicas y de aprendizaje y trastornos de conducta (Bratton, Ray & Rin,
2005).

La investigación apoya la eficacia de la ludoterapia con los niños que experimentan una gran
variedad de problemas sociales, emocionales, de comportamiento y aprendizaje, incluyendo: los
niños cuyos problemas están relacionados con el estrés de la vida, como un divorcio, la muerte, el
traslado, hospitalización, enfermedad crónica, asimilar estresante experiencias, abuso físico y
sexual, la violencia doméstica y los desastres naturales (Reddy, Archivos-Hall & Schaefer, 2005).
Terapia de juego ayuda a los niños:
o Ser más responsable de los comportamientos y desarrollar estrategias más exitosas.
o Desarrollar soluciones nuevas y creativas a los problemas.
o Desarrollar el respeto y la aceptación de uno mismo y los demás.
o Aprenda a experimentar y expresar emociones.
o Cultivar la empatía y el respeto por los pensamientos y sentimientos de los demás.
o Aprender nuevas habilidades sociales y habilidades de relación con la familia.
o Desarrollar la auto-eficacia y por lo tanto una mejor certeza acerca de sus habilidades.
Repasos de meta-análisis de más de 100 estudios de resultados de ludoterapia (Leblanc y Ritchie,
2001; Bratton, et al, 2005) han encontrado que el efecto del tratamiento comprensible la ludoterapia
varea de moderado a altos efectos positivos. Terapia de juego ha demostrado ser igualmente eficaz a
través de las edades, los géneros, y las presentaciones de problemas. Además, los efectos positivos
del tratamiento se encontró ser mayor cuando había un padre activamente participando en el
tratamiento del niño.

¿Cuánto dura la terapia lúdica?

Cada sesión de terapia de juego varía en longitud, pero suelen durar unos 30 a 50 minutos. Las
sesiones se llevan a cabo generalmente semanal. La investigación sugiere que se necesita un
promedio de 20 sesiones de terapia de juego para resolver los problemas del niño típico referido
para tratamiento. Por supuesto, algunos niños pueden mejorar mucho más rápido mientras que los
problemas más graves o continuos pueden tomar más tiempo para resolver (Landreth, 2002;
Carmichael, 2006).

¿Cómo puede mi familia involucrarse en Ludoterapia?

Las familias juegan un papel importante en el procesos de curación de los niños. La interacción
entre los problemas de los niños y sus familias es siempre compleja. A veces los niños desarrollan
problemas como una manera de señalar que hay algo mal en la familia. Otras veces, la familia
entera se angustia porque los problemas del niño son tan perjudiciales. En todos los casos, los niños
y las familias pueden sanar más rápido cuando trabajan juntos.
El terapeuta tomará algunas decisiones sobre cómo y cuándo involucrar a algunos o todos los
miembros de la familia en la ludoterapia. Al mínimo, el terapeuta querrá comunicarse regularmente
con los cuidadores del niño para desarrollar un plan con el fin de resolver los problemas a medida
que se identifican y monitorear el progreso del tratamiento. Otras opciones podrían incluir la
participación a) de los padres o cuidadores en el tratamiento por modificar la forma en que conviven
en casa y b) a toda la familia en la ludoterapia familiar (Guerney, 2000). Cualquiera que sea el nivel
de participación de los miembros de la familia, por lo general juegan un papel importante en el
mejoramiento del niño (Carey & Schaefer, 1994; Gil & Drewes, 2004).

Quien Practica la Ludoterapia?



El constructivo


Es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas (generar andamiajes) que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.

El constructivismo educativo propone un paradigma donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el "sujeto cognoscente"). El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción.1

Como figuras clave del constructivismo destacan principalmente Jean Piaget y a Lev Vygotski. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por el contrario, Vygotski se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se especifican los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.

Existe otra teoría constructivista (del aprendizaje cognitivo y social) de Albert Bandura y Walter Mischel, dos teóricos del aprendizaje cognoscitivo y social.



¿QUÉ HAY DE LA SOCIALIZACIÓN CUANDO SE EDUCA EN CASA?



Quienes aplican el modelo de Escuela en Casa coinciden en que la carencia de socialización en los niños es un mito. La escuela es sólo uno de los círculos sociales en el cual el niño puede relacionarse con otros niños de su edad. Pueden disfrutar y enriquecer sus vínculos socio afectivos con personas de cualquier edad participando en actividades deportivas, cursos de música, de artes plásticas, danza y muchas otras.
Los niños que son educados en el hogar no es encuentran aislados de otras personas y pueden compartir sus relaciones de una manera más natural y libre con todo lo que hay a su alrededor. Los buenos modales y los buenos hábitos sociales se aprenden desde el hogar y se proyectan en cualquier espacio compartido con otras personas que puede ser la escuela, el trabajo, el teatro, el estadio, las fiestas familiares, etc.

Algunos padres que educan en casa han formado grupos de apoyo donde comparten sus necesidades y sus logros; planifican aprendizajes cooperativos, cursos en línea, congresos, ferias científicas y actividades de convivencia. 






PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
Sonia Sescovich Rojas

El ser humano es esencialmente un ser social. Sin embargo, esa naturaleza de ser social es producto de un largo proceso en la vida de cada persona. Y ese proceso tiene, por así decirlo, dos caras. Desde el punto de vista de cada individuo, opera el proceso de aprendizaje. Desde el punto de vista de la sociedad, y respondiendo a su necesidad de mantenerse como tal, opera el proceso de socialización. Este proceso es importante de considerar si deseamos entender el comportamiento humano.

La socialización es el proceso por el cual aprendemos a ser miembros de la sociedad. Es decir, a través de la socialización aprendemos a ser miembros reconocidos de la sociedad en que hemos nacido. Y ser miembro reconocido, esto es, que los demás me perciban como tal y que yo me identifique como parte de esa sociedad, implica, en lo esencial, la adpción de una cultura común. La socialización tiene como resultado la interiorización de normas, costumbres, creencias y valores, gracias a los cuales el individuo puede relacionarse con los demás miembros de la sociedad.

Desde el punto de vista de la sociedad, este proceso se desarrolla a partir de la participación activa de las personas en una red de relaciones sociales. La naturaleza de esas relaciones, sociológicamente hablando, se expresa en dos elementos que son las dos caras de una misma medalla: el desempeño de roles que, a su vez, da acceso a una determinada posición o situación dentro de una grupo, denomina status. Y es precisamente aprendiendo a desempeñar los roles que la persona se socializa. Obviamente, a lo largo de su vida, la persona se involucra en una gran cantidad de relaciones sociales lo que significa que desempeña múltiples roles: será hijo, hermano, amigo, familiar, alumno, miembro de clubes, trabajador, cónyuge, y padre a su vez, etc, etc. Y el aprendizaje de cada uno de esos roles le va a permitir internalizar los valores y las normas de la sociedad. Porque cada cultura, a su vez, va cristalizando formas típicas, propias de esa cultura, que definen cómo en esa cultura determinada se aceptará que las personas desempeñen esos roles; estamos hablando, en síntesis, de una serie de deberes que la persona debe cumplir para ser aceptada y reconocida como miembros de la sociedad. Y como contrapartida del desempeño de cada rol, la sociedad asigna o reconoce al individuo una posición o status que a su vez le abre ciertos derechos. Deberes y derechos, ya sean formales o informales, serán, en suma, los que moldearán el comportamiento de las personas a través de este proceso que llamamos socialización.

A lo largo de su vida, cada uno vivirá múltiples procesos socializadores, en función de los múltiples roles que desempeñará. Esto permite introducir una diferencia en las etapas del proceso de socialización que es útil conocer porque sus componentes son diferentes.

Socialización Primaria: se denomina así porque es una etapa en la cual los a gentes socializadores son esencialmente los grupos de carácter primario, es decir, grupos en los cuales el tipo de relaciones predominantes están basados en la dimensión afectiva y emocional de las personas. El comienzo natural del proceso de socialización para cada niño recién nacido es su inmediato grupo familiar. En la historia de la humanidad, la familia ha sido la agencia de socialización más importante. Algunos autores plantean que los cambios sociales producidos por los procesos de industrialización y modernización han llevado a una perdida relativa de su relevancia ante la irrupción de otras agencias socializadoras como el sistema educacional y los medios masivos de comiunicación. Sin embargo, su importancia sigue siendo capital porque, en general, la familia filtra de manera directa o indirecta a las otras agencias socializadoras, escogiendo la escuela a la que van los niños, procurando seleccionar los amigos con los cuales se junta, controlando (supuestamente) su acceso la televisión, etc. Junto a la familia, y aún en la infancia, el proceso se abre a otros grupos primarios de pertenencia.



Socialización secundaria: la socialización primaria finaliza cuando el individuo comienza a integrarse a grupos en los cuales la naturaleza de la relación social es de carácter secundario, es decir, relaciones basadas más bien en un componente formal, racional, y que, en general, son relaciones a las cuales la persona se integra opcionalmente y como resultado de un contrato social, escrito o no. Es la internalización de subculturas (realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la socialización primaria) institucionales o basados en organizaciones formales. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el parendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento. Las relaciones se establecen por jerarquía, poder, contrato legal, etc. Este proceso es de especial interés para este curso. Cuando una persona entra a una organización de trabajo, se le socializa para que llegue e a ser parte de esa organización. Y la forma concreta y práctica es a través del aprendizaje de sus roles, esto es, el aprendizaje de la forma en que deberá desempeñar su cargo y las tareas y funciones diseñadas por la organización para ese cargo en particular.
La socialización se produce a través de los que se denomina agentes socializadores, que son instituciones que la sociedad ha ido creando para garantizar la incorporación efectiva de sus miembros a la cultura predominante. Existen diversos agentes de socialización y ellos juegan un papel de mayor o menor importancia según las características peculiares de la sociedad, de la etapa en la vida del sujeto y de su posición en la estructura social. En la medida que la sociedad se ha ido haciendo mas compleja y diferenciada, el proceso de socialización también se ha hecho más complejo: esto deriva del hecho de que debe, necesaria y simultáneamente, cumplir las funciones de homogeneizar a sus miembros lo suficiente como para que puedan identificarse como “pertenecientes a” pero, al mismo tiempo, diferenciar a los miembros de la sociedad a fin de que exista tanto la indispensable cohesión entre todos ellos, pero también el reconocimiento al derecho de existir de diferentes grupos que tienen particulares formas de vivir la cultura global. Estamos hablando de la creciente y progresiva existencia de subculturas cada vez más diferenciadas y que van poniendo una prueba de fuego a la capacidad de tolerancia y aceptación de las diferencias. En el surgimiento de esta realidad han jugado un rol esencial los medios de comunicación masivos. Un hecho fuera de discusión hoy día es que en el mundo actual los medios de comunicación han alcanzado una difusión sin precedentes. Los diarios, las revistas, el cine, la radio y, sobre todo, la televisión, son usados por una cantidad muy significativa y creciente de personas para satisfacer, principalmente, las necesidades de información y entretenimiento, dedicando un numero muy grande de horas a ver, escuchar o leer los mensajes difundidos por estos medios. Para los niños, se ha dicho que al cabo del año están más tiempo frente al televisor que frente al maestro en el aula. Tal situación tiene un claro efecto socializador, planteándose que una buena parte de la construcción social de la realidad está determinada por los medios de comunicación masiva. Estos medios, particularmente la televisión, darían una imagen del mundo, elaborarían un mapa de la realidad, que resultaría de capital importancia en la conducta social.



En suma, la sociedad, a través de sus diferentes agentes socializadores, va moldeando el comportamiento de sus miembros. Y ese modelamiento es que lo denominamos socialización. Cuando se profundiza el proceso de aprendizaje uno puede tener el cuadro completo de la forma en que opera este proceso que permite una base común de significados, lenguajes, valores y visiones lo suficientemente sólida como para que una sociedad permanezca cohesionada, al menos en el grado suficiente como para seguir siendo lo que es.



Una última reflexión respecto de la fuerza que tiene este proceso en el condicionamiento de nuestro comportamiento. Dado el peso que en la actualidad han cobrado los medios de comunicación de masas como agentes de socialización, se hace imprescindible profundizar en el rol que están jugando. ¿Por qué decimos esto? Porque actualmente hay una tendencia a la uniformidad que, en mi opinión, atenta contra la necesidad de respetar las diferencias y de respetar, en nosotros mismos, el valor de la individualidad -no del individualismo- el valor a respetar en nosotros mismos aquello que forma parte de nuestra individual naturaleza. Y es aquí donde el peligro de la enajenación se nos viene encima. El tipo de cultura que ha surgido de la mano con la modernidad, y el papel que juegan los medios de comunicación para que cada uno de nosotros asuma esa cultura como producto completo y digerido, nos lleva al borde de esa enajenación. Y el instrumento por excelencia que permite esta situación es el proceso de socialización. De allí la importancia de tenerlo en el centro de nuestro interés

¿CÓMO ES LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES?


Si los padres eligen vincular la educación en casa con los contenidos curriculares de una escuela o institución educativa para obtener la validez de estudios, su papel es como intermediarios entre la escuela y sus hijos, dirigen todo el proceso de aprendizaje y aplican exámenes bajo la supervisor de una escuela establecida.

Si utilizan un método libre o ecléctico es decir, que combina un poco de todos, los padres actúan como los mediadores entre el conocimiento y sus hijos. Los recursos que pueden utilizar son visitas a bibliotecas públicas, vídeos, plataformas educativas virtuales, educación a distancia, cursos por correspondencia; además de apoyarse con especialistas en las áreas que no dominan.


¿CÓMO INICIAR LA EDUCACIÓN EN CASA?


El día a día de la educación en casa
Cada caso es un mundo y cada familia también. Las hay que no tienen horario ni sistema y dejan que los hijos aprendan a través de la experiencia, otros prefieren montar su escuela en casa, hay quien se pasa la vida en museos, otros recurren a tutores presenciales o en línea, Una comunicación clara y una postura abierta de ambos padres es fundamental desde el principio para discutir los motivos por los cuales quieren asumir la responsabilidad de educar a sus hijos en casa, valorar las ventajas y desventajas, compartir las necesidades y expectativas a futuro que tienen para sus hijos, definir el tiempo de clases, establecer la participación que cada uno tendrá en este proceso educativo y los apoyos tanto internos como externos que necesitarán.
La opción de la Escuela en Casa no es para todos, por lo tanto es importante que los padres valoren si tienen la disposición y el tiempo para emprender este proyecto.
Posteriormente exploran y elegir el método o métodos que existen para educar y adaptarlos a su rutina diaria. Algunas editoriales y organizaciones disponen de catálogos de materiales con guías, currículos y planes de estudio en internet. Al principio es normal tener dudas acerca de cuál será el mejor método para elegir.
Para tomar una mejor decisión uno de los factores a considerar son los propios niños o adolescentes, ya que cada uno de ellos puede tener estilos de aprendizaje distintos y en este sentido los padres conocen mejor cuáles son las formas preferidas de aprender de sus hijos y las que más los motivan. Puede haber muchos métodos y planes de estudio, lo importante es que éstos se adapten al niño permitiéndole crecer y aprender satisfaciendo sus necesidades y las expectativas de los padres.
Algunos padres eligen la opción de no aplicar un método de enseñanza específico y realizar el proceso de educación de manera más libre integrando a los niños en distintas actividades y experiencias cotidianas, de diversión, laborales, culturales, deportivas, entre otras, esto no quiere decir que no se basen en un currículos, ya en algún momento va a requerir certificar estos conocimientos, sin dejar a un lado los saberes acorde a su edad y conocimientos previos que el niño o adolecente tiene y la o las inteligencias mediante las que aprende, y esto no quiere decir que se cuadre o se cierre al currículo, donde nosotros como papas Homeschooling tiene para desarrollar estrategias divertidas y fuera de o convencional.  
Aunque mucha gente no lo crea, es posible que un niño estudie, por ejemplo, matemáticas, historia, geografía o astronomía, porque le gusta sin que nadie le obligue
La función del padre que educa en casa es la de hacerle ver todas las posibilidades que el mundo le ofrece. El niño no va a decirte que no le gustan las mates si no sabe que existen las mates. En cambio, si sabe que existen y, además, sabe que tienen una utilidad, él mismo va a querer aprenderlas. La automotivación es fundamental para que la educación en casa funcione.
Obviamente, si algún día quiere reincorporarse al sistema, tendrá que ponerse al día en el programa oficial por ello podemos seguirlo sin sacrificar la diversión y lo innovador  Tampoco es que eso me suponga algún tipo de conflicto interno ni nada parecido. Mientras yo pueda hacerme cargo y él no quiera ir, no irá. Porque, aparte de la opinión de los padres, no debemos olvidar la opinión de los niños a cierta edad.



En cuanto al día a día, el nuestro se articula para ofrecer un espacio donde los niños se puedan encontrar a gusto, respetando ritmos, priorizando sus intereses y ofreciendo pero sin forzar. Tiene rutinas de máximo 15 minutos para el que esta en preescolar esto dependerá de la edad y nivel con el grande que fue Homeschooling desde preescolar hasta preparatoria es otra a rutina y estrategias  para  e tiempo de  estudio, los niños se levantan normalmente a las 8, habitualmente desayunamos tranquilamente, charlamos un rato, y antes de que se vayan a jugar libremente otro rato, decidimos entre todos qué haremos por la tarde. Esto, según el día que esté (clima) y o que tenga planeado para e día ya que planifique completo por año, mes y día os contenidos de acuerdo a la curricula puede ser alguna actividad en casa (música, idiomas, lectura, juego con números, algún proyecto en el que estemos trabajando) o puede ser alguna actividad fuera de casa (ir a la biblioteca, museos, teatros, cuenta cuentos,  etc.).lo que hago es relacionarlo con los intereses de mis hijos tiene ese día.




¿Es legal en México?

¿LA LEY PERMITE EDUCAR EN CASA?

Aunque no existe una regularización de esta

La educación preescolar, primaria, secundaria y media superior que brinda el Estado Mexicano debe ser obligatoria y gratuita, así lo estipula el Art. 3° Constitucional. Entre otras cosas regula la educación que imparten los particulares y universidades autónomas para que obtengan el reconocimiento de validez oficial. Sin embargo, no especifica que la educación sea una actividad para impartirse de manera exclusiva dentro de las instituciones. Motivo por el cual en México, no hay actualmente una ley que regule o impida la Educación en Casa.

La educación en casa es un modelo educativo que poco a poco cobra fuerza y presencia en nuestro país, por lo que es importante considerar que cualquier ley que intente regular este tipo de enseñanza, deba considerar el derecho de los padres para elegir la educación de sus hijos y poner a su disposición los recursos necesarios para su práctica, antes que limitarla o impedirla.

En determinado momento, si los padres o sus hijos desean tener un comprobante de estudios para ingresar a la preparatoria o universidad, puede presentar los exámenes del INEA y recibir la acreditación de los niveles de primaria, secundaria o preparatoria.

http://www.inea.gob.mx/

o

http://www.prepaenlinea.sep.gob.mx/

educación inicial y preescolar no son validadas por ninguna instancia 



¿Por qué elegir esta opción homeschooling o escuela en casa?

Los padres pueden tener motivos muy diversos para decidir educar en casa, entre ellos se encuentran estos:

·         La oposición a las políticas y métodos educativos de las instituciones públicas o privadas.
·         El bajo nivel académico
·         La poca constancia y seriedad que existe en los planteles escolares
·         La mala organización que existe en muchas escuelas públicas y privadas
·         Los grupos numerosos de alumnos por salón
·         La poca preparación y compromiso por parte de los profesores
·         La falta de seguridad en los planteles y el bullying
·         La exclusión por alguna necesidad especial hijos a causa de alguna necesidad educativa especial y que la escuela no le ofrece.
·         Una enseñanza laica. recordemos que en México la educación esta separada del dogma
·         Las constantes suspensiones de labores de algunas escuelas.
·         La lejanía de la casa hasta el centro educativo, en el caso de comunidades rurales apartadas.
·         La negativa a realizar gastos excesivos para uniformes, cuotas y materiales.

Los papás y mamás, son los primeros educadores en la vida del niño, constituyen una fuente muy valiosa de aprendizajes y son la principal influencia en la vida de sus hijos. Por este motivo
muchos de ellos no delegan la total responsabilidad de la educación infantil a los maestros en las escuelas, incluso aunque decidan mantener a sus hijos en ella, se valen de los recursos y herramientas del homeschooling para involucrarse y participar más en la educación de sus hijos.


Por otro lado, también hay adultos quienes sin tener hijos aprovechan las ventajas de iniciar, continuar o complementar sus estudios desde su propia casa, adaptándose a los horarios y tiempos a los que generalmente están sujetos por compromisos laborales y familiares