sábado, 8 de julio de 2017

PSICOMOTRICIDAD



La psicomotricidad es una disciplina que se ocupa de la motricidad comprendida como efecto de la integración de acciones que ponen en juego a la totalidad del sujeto, tal como se ha constituido en relación a su historia y en función de sus relaciones con los otros.
“El aprendizaje se dramatiza en el cuerpo a partir de la experiencia de placer por la autoría.
La Psicomotricidad como disciplina que se ocupa del “cuerpo”, en tanto, articulación entre aspectos psíquicos y motrices de la producción del sujeto; puede aportar al campo educativo, en especial a la educación inicial y maternal, una mirada que integra cuestiones acerca del conocimiento del cuerpo, su desempeño e implicancia en la situación de enseñanza aprendizaje.
Es esta mirada sobre el cuerpo, sustentada desde la teoría particular de la disciplina, la que ofrece al docente la oportunidad de preguntarse el porqué del accionar con y sobre el cuerpo del niño en la situación de aprendizaje.
Conjuntamente con ello, la preeminencia del cuerpo dentro del jardín de infantes y maternal, está casi garantizada en cuanto a las modalidades educativas adoptadas por los docentes de este nivel y trazan una delgada línea que enlaza esta actividad con los intereses y conceptos que la Psicomotricidad sustenta desde su contexto teórico-práctico. Además de una historia en común entre una y otra se trata aquí de pensar el cuerpo del niño y del docente más allá de un espacio de trabajo corporal.
El cuerpo se construye, se ordena, se orienta, se pone en funcionamiento por la intermediación del otro. “El niño construye su cuerpo a la vez que se constituye como sujeto.”
El niño construye a partir de la relación y vínculo con el otro su propio cuerpo, su accionar y sus primeras matrices de aprendizaje. Asimismo, la construcción corporal va unida de forma indiscutida a la constitución subjetiva. Construcción que va logrando el niño de su propio cuerpo, en relación al hacer con él, a cómo se mira, cómo se  escucha, cómo se  entiende, cómo se nombra. Hecho este que implica al cuerpo dentro del contexto educativo, otorgándole una importancia particular desde una mirada integradora que no puede alejarse de la práctica docente. Se trata de una perspectiva que propone re-pensar el lugar del cuerpo en la educación inicial en tanto testigo directo de la constitución del sujeto, incluyendo en la escena tanto al cuerpo del niño como el del docente, al momento de la práctica.
Siendo el preescolar uno de los primeros espacios institucionales que se ofrece al niño como otro significativo dentro de su constitución no solo corporal sino también subjetiva, entendemos como esencial que la Psicomotricidad pueda ofrecer sus aportes teóricos y prácticos en vistas al desarrollo de estos pequeños, atendiendo a sus necesidades y singularidades. Se trata más que preguntarse por el cuerpo, preguntarse por el sujeto que porta ese cuerpo; el cuerpo es un vehículo, es una manifestación en el momento de la apropiación y construcción de los aprendizajes.
Podríamos señalar, entonces, que se trata de ofrecer la posibilidad de construir una matriz de aprendizaje no en forma negativa, como sería desde la imposición de conocimientos por parte del adulto hacia el sujeto que aprende; sino desde una mirada positiva, que favorezca la construcción de saberes a partir de la autonomía y con aquellas posibilidades con las que el sujeto cuenta
Así la Psicomotricidad se presenta en el ámbito educativo como una herramienta que aporta un espacio donde el cuerpo sea reconocido como fuente de aprendizaje, habilitándolo desde la mirada como base de deseos, emociones y producciones que hablan de la singularidad del sujeto.
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD CONCEPTOS BASICOS
ESQUEMA CORPORAL
Es una representación del cuerpo, una idea que tenemos sobre nuestro cuerpo y sus diferentes partes y sobre los movimientos que podemos hacer o no con él; es una imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo con relación al medio, estando en situación estática o dinámica. Gracias a esta representación conocemos nuestro cuerpo y somos capaces de ajustar en cada momento nuestra acción motriz a nuestros propósitos.
Esta imagen se construye muy lentamente y es consecuencia de las experiencias que realizamos con el cuerpo; se llega a poseer mediante ensayos y errores, ajustes progresivos... y los nuevos elementos se van añadiendo como consecuencia de la maduración y de los aprendizajes que se van realizando. Los elementos que construyen el esquema corporal son de distinta naturaleza:
●Perceptivos.
●Experimentación personal.
●Experimentación social.
●Desarrollo del lenguaje.
●Representación simbólica.
●Motores: independencia y coordinación motriz, tono, control respiratorio, equilibrio, estructuración espacio-temporal.
Desde el propio cuerpo como  unidad,  al  cuerpo  como  objeto  del  propio conocimiento, el niño de Educación Infantil debe recorrer un camino que no completará hasta años más tarde. El cuerpo es el primer medio de relación que tenemos con el mundo que nos rodea; por ello, cuanto mejor lo conozcamos mejor podremos desenvolvernos en él.
El niño debe conocer donde está la cabeza (oreja, nariz, frente, boca, labios, lengua,  dientes,  barbilla,  pestañas,  cejas,  pelo,  ojos),  cuello,  hombros,  brazos (codos,  muñecas,  manos,  dedos,  uñas),  tronco  (pecho,  espalda,  vientre, cintura,  caderas),  piernas  (muslos,  rodillas,  tobillos,  pies,  dedos,  uñas),  pene, vagina.
Tasset (1980)  define  esquema  corporal  como  toma  de  conciencia  de  la existencia de las diferentes partes del cuerpo y de las relaciones recíprocas entre  estas,  en  situación  estática  y  en  movimiento  y  de  su  evolución  con relación al mundo exterior.
RESPIRACION
Es  un proceso vital el cual consiste en la entrada de oxígeno al cuerpo de un ser vivo y la salida de dióxido de carbono del mismo, así como al proceso metabólico de respiración celular, indispensable para la vida de los organismos aeróbicos.
Según los distintos hábitats, los distintos seres vivos aeróbicos han desarrollado diferentes sistemas de hematosis: cutáneo, traqueal, branquial, pulmonar. Consiste en un intercambio gaseoso oxígeno, necesario para la respiración celular, y se desecha dióxido de carbono y vapor de agua, como producto del proceso de combustión del metabolismo energético.
La respiración puedes ser explicada también desde otro punto de vista más interno y espiritual que nos puede ayudar a entender de una forma más clara los efectos que produce la respiración en nuestro organismo y nuestra mente.
Una correcta respiración es fundamental, no sólo para sentirse vivo, sino también para mantener la tranquilidad alejando el estrés. Los niños también padecen en muchas ocasiones de este problema ya sea por inconvenientes en la escuela o alguna situación en el hogar. Por esta razón, es importante que enseñes a los más pequeños a respirar correctamente.
Es importante que los niños aprendan a conectarse con ellos mismos a través de la respiración.
RELAJACION
se utilizan en la actualidad se basan en dos desarrolladas a principios del siglo XX: La relajación muscular progresiva (RMP) (Jacobson, 1938) y el Entrenamiento Autógeno (EA) (Schultz, 1931). Las dos se centran, en dos de las principales funciones de la relajación: el descenso de la tensión muscular y la sugestión y control mental. Después se desarrollaron otros procedimientos también eficaces y más sencillos que hacen que se domine antes esta habilidad.
¿Pero en que consisten básicamente estas dos actividades?
·         La relajación muscular progresiva: Consiste en ir centrando la atención de todo nuestro cuerpo en la tensión-relajación voluntaria de grupos musculares. Sobre todo se trata de ir notando el contraste de sensación.
·         Entrenamiento Autógeno: Ya en la antigüedad eran conocidos los métodos de relajación y autosugestión como el Yoga en la India o la meditación Zen en Japón, que provienen del budismo. Con el entrenamiento autógeno la técnica es del entorno cultural y de la ideología. La base consiste en practicar ejercicios que consisten en centrar la mente en fórmulas cortas y repetitivas y, al mismo tiempo, intentar imaginar, dentro de lo posible, de forma intensa lo que sugieren. El entrenamiento autógeno es enseñado normalmente en grupos guiados por un psicólogo, médico u otra persona debidamente preparada y se divide en dos partes: el nivel básico y el avanzado.
EQUILIBRIO
Estado de inmovilidad de un cuerpo sometido a dos o más fuerzas de la misma intensidad que actúan en sentido opuesto, por lo que se contrarrestan o anulan. Estado de inmovilidad de un cuerpo, sometido únicamente a la acción de la gravedad, que se mantiene en reposo sobre su base o punto de sustentación.
El postulado básico de la teoría del equilibrio de Heider dice que las relaciones interpersonales, así como las que se establecen entre personas y los objetos e instituciones del medio, tienden a un estado de equilibrio. La quiebra de dicho equilibrio, provoca, según su opinión, un estado de tensión que la persona tiende a reducir mediante cambios introducidos a través de la acción o de una reorganización cognitiva:
"Existe una tendencia a estar en armonía con las exigencias del orden objetivo. De esta forma una situación está equilibrada si a uno le gusta hacer lo que debería hacer, si a uno le gusta o disfruta con las cosas que estima como valiosas, si la felicidad y la bondad van juntas, si p admira a la persona que le gusta y le gusta la persona con quien comparte los mismos valores, si lo que debería ser se realiza conforme a lo que realmente es, etc".
Para Heider las relaciones pueden ser de dos tipos, de afecto o de unidad. Las primeras se caracterizan por actitudes positivas o negativas de una persona p a una persona q o de una persona p hacia una entidad impersonal x. Mientras que las relaciones de unidad se refieren a las relaciones de similaridad, causalidad, pertenencia a un mismo grupo o posesión establecidas entre una persona p y otra q o entre una persona p y un objeto o entidad x. Ejemplos de relaciones de unidad son los miembros de una familia y las acciones o posesiones de una persona. Para Heider la relación de equilibrio existe cuando las partes que la constituyen tienen el mismo carácter dinámico en todos los aspectos de dicha relación. Según Heider, para entender tanto la conducta humana como los procesos que determinan la percepción social, debemos de estudiar las diferentes configuraciones a que dan lugar las relaciones de afecto y unidad
COORDINACION DINAMICA GENERAL
“Es aquella que agrupa y exige la capacidad de sincronizar el sistema nervioso y movimientos que requieren una acción conjunta de
todas las partes del cuerpo (musculatura gruesa de brazos, tronco y piernas) para lograr rapidez, armonía, exactitud y economía del movimiento adaptada a diversas situaciones, con el menor gasto de energía posible. Además, es fundamental para la mejora de los mandos nerviosos y el afinamiento de las sensaciones y percepciones.
Conseguir una buena coordinación dinámica requiere además de una organización neurológica correcta, dominio del tono muscular, control de la postura y equilibrio, y sensación de seguridad. Por ejemplo, a la hora de dar un salto, el niño ha de conseguir un grado de equilibrio que le permita mantenerse de pie, una capacidad de impulso suficiente para levantar los dos pies del suelo y una auto seguridad en sí mismo que le permita no necesitar ayuda externa para conseguirlo.
El cuerpo humano está constituido por un conjunto de segmentos articulados que se desplazan de forma discontinua y mediante una serie de apoyos de puntos del cuerpo en contacto con el suelo (pasos, saltos, etcétera) que forman una especie de divisiones dentro de un mismo movimiento.
COORDINACION VISOMANUAL
Se puede definir de 4 formas diferentes, la palabra coordinación:
·         Capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y pensado a la necesidad del movimiento o gesto concreto.
·         Control nervioso de las contracciones musculares en la realización de los actos motores.
·         Capacidad de sincronizar la acción de los músculos productores del movimiento, tanto agonistas como antagonistas, para que se intervenga en el momento preciso con una velocidad e intensidad adecuada.
·         Es la adecuada excitación muscular controlada por el sistema nervioso.
Su finalid:
  • La precisión ligada al equilibrio general y a la independencia muscular.
  • Habilidad y destreza en las manos
  • La independencia derecha izquierda.
  • La adaptación al esfuerzo muscular.
  • La adaptación sensoriomotriz, acción conjunta de sentidos y músculos para regular la coordinación del movimiento.
  • La adaptación ideomotriz (representación mental de los gestos a realizar).
  • Dentro de todos los ejercicios de coordinación óculo-manual ocupan un primer lugar los ejercicios de recibir y lanzar.
  • Los ejercicios de recepción son de adaptación sensorio-motriz.
  • Los ejercicios de lanzar son de adaptación al esfuerzo muscular y aun más de una adaptación ideo-motriz.
ESTRUCTURACION ESPACIAL
es la capacidad para establecer una relación entre los elementos elegidos para formar un todo, esta relación implica la independencia de los elementos constitutivos del conjunto en una situación espacio - temporal determinada.
Desde las investigaciones realizadas con anterioridad, se pueden rescatar aportes importantes con respecto al tema, entre éstos se encuentra el que la noción de estructuración espacial no es innata, sino que se elabora y construye mediante la acción y la interpretación de un gran bagaje de datos registrados por los sentidos (registros sensoriales).
Se compone según Piaget, de tres categorías fundamentales, las cuales deberán ser, manejadas por los/as niños/as con el fin de capacitarse en la organización espacial, estos son:
· Relaciones topológicas: relaciones elementales existentes entre los objetos, como por ejemplo, de vecindad, separación, orden, sucesión, continuidad.
· Relaciones proyectivas: se fundan sobre las topológicas y responden a la necesidad de situar, en función de una perspectiva dada, los objetos o los elementos de un mismo objeto en relación con los demás.
· Relaciones euclidianas o métricas: demuestran la capacidad de coordinar los objetivos entre sí, en relación con un sistema o unas coordenadas de referencia, lo que supone la utilización de medidas de longitud, de capacidad y de superficie.
Con relación al último punto, en el caso del alumnado con deficiencia mental se pueden utilizar medidas de carácter arbitrario (por ejemplo: utilizando objetos como palitos de helado se puede saber cuántos de éstos caben en una mesa, también se pueden utilizar las manos, los pies u otros) hasta llegar paulatinamente a la utilización de medidas convencionales básicas (mediante reglas), todo esto considerando las posibilidades de los/las alumnos/as a los que
estemos atendiendo.
En la estructuración espacial, los/las niños/as podrán presentar una o más de las dificultades que se señalarán a continuación: en la escritura espontánea separará o unirá palabras sin respetar la estructura del lenguaje, sólo se guiará por claves fónicas. Por ejemplo: "mimamá me dio laleche" en vez de "mi mamá me dio la leche", esta dificultad puede darse tanto en el lenguaje oral como en la escritura espontánea y se caracteriza por exhibir problemas de concordancia en género, número o conjugación verbal.
ESTRUCTURACION ESPACIO TIEMPO
 Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición, comprende también la habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se pueden expresar a través de la escritura o la confusión entre letras.
Según Wallon (1984) la espacialidad: “Es la toma de conciencia del sujeto de su situación y de sus posibles situaciones en el espacio que le rodea, su entorno y los objetivos que en él se encuentran.”
La percepción temporal es la duración que existe entre dos sucesivas percepciones espaciales. Por ello en su evolución sigue los mismos caminos que experimenta la construcción de las nociones espaciales: elaboración en el plano perceptual y después en el plano representativo.
PERCEPCION TEMPORAL-RITMO)
Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido. Motricidad: Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. La motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos:
a. Motricidad gruesa: Está referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc.
b. Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc).
PROGRAMACION DE SESIONES
El movimiento influye en el desarrollo del niño, en su personalidad y en sus comportamientos, en los niños de edad temprana es uno de los principales medios de aprendizaje. La actividad física y la mente se conectan mediante el movimiento, estimulando su desarrollo intelectual, su capacidad para resolver problemas. Por ejemplo, si un bebé desea alcanzar un objeto que está lejos, realizará todo un plan para obtenerlo, gateará e ideará la forma de atravesar los obstáculos que pueda encontrar o irá en busca de la mamá y señalará el juguete que desea para que se lo alcancen. Las destrezas motrices que adquiere el infante, como correr, saltar también favorecerán los sentimientos de confianza y seguridad en él ya que se sentirá orgulloso de sus logros y de sus capacidades. Por estas razones, la psicomotricidad cumple un rol importante y básico en la educación y formación integral de todo niño.
Los elementos de la psicomotricidad se desarrollan paralelamente a las funciones afectivas e intelectuales (pensamiento, lenguaje, memoria, atención), están interrelacionadas y son indispensables para la adquisición de habilidades cada vez más complejas en todas las etapas del niño. Así por ejemplo, el equilibrio, la orientación espacial son elementos de la psicomotricidad necesarios para que el niño aprenda a sentarse, gatear, caminar. La coordinación visomotriz, el esquema corporal, la orientación espacio-temporal, la atención, percepción y memoria son áreas pre-requisito para el proceso de lectura, escritura y cálculo y son consideradas habilidades básicas para el aprendizaje.
Por ello, nuestra ayuda debe ir encaminada a dotar al niño o niña de mayor número de actividades que permitan vivencias tanto en un plano motriz global (caminar, correr, saltar, desplazarse libremente) como en un plano de coordinación manual (coger objetos pequeños, punzar, pintar, escribir). Es importante que estas actividades se brinden en un marco afectivo donde los niños puedan sentirse seguros y los ayuden a encontrar nuevas formas de descubrir el mundo.
ACTIVIDADES
ESQUEMA CORPORAL
Objetivo: Tomar conciencia de las distintas partes del cuerpo.
●Saber localizar los distintos segmentos corporales tanto en su cuerpo como en el de otro.
●Tomar conciencia de la vestimenta que cubre los distintos segmentos
corporales.
●Conocer las funciones de los distintos segmentos corporales.
●Conocer la simetría corporal.
●Conocer las partes y elementos que son dobles.
●Aprender a observar (espejo).
●Descubrir las posibilidades de movimiento de las diferentes partes del cuerpo.
1.-ATADOS DE PIES Y MANOS
         Procedimiento: En parejas, los jugadores mirando hacia una misma dirección se atan la pierna izquierda de uno con la derecha del otro. Y a la señal recorrer una distancia determinada sin caerse. Después repiten el recorrido, pero atados por el tronco, después por los brazos, etc...
         Lugar: patio-jardin
         Quien lo aplica: la educadora
         Material: cuerdas
         Conclusiones: em este juego, los niños toman conciencia sobre las partes de su cuerpo y conocen las partes y elementos que son dobles o pares.
2.- EL TÚNEL LAVACOCHES
         Procedimiento: Se divide la clase en dos grupos, Se forman dos filas mirándose una a otra, y un jugador al principio del pasillo. Cada pareja enfrentada se convertirá en una parte del lavacoches; acariciando, frotando, palmeando al jugador hasta su salida. Éste se incorpora a la fila y sale otro.
         Lugar: patio
         Quien lo aplica: la educadora
         Material: ninguno
         Conclusiones, en esta actividad se focaliza en localizar los distintos segmentos corporales tanto en su cuerpo como en el de otro.
3.- LAS CASITAS
         Procedimiento se determinan los jugadores dentro de su aro distribuidos por todo el patio, los aros simularan ser casas, al sonar el silbato todos cambiaran de casa rápidamente sin que queden 2 jugadores en la misma casa. Después se pueden ir sacando aros para que vallan saliendo.
         Lugar: patio
         Quien lo aplica: la educadora
         Material: aros
RESPIRACION
Objetivo: Liberar tención y relajación
Propósito: es oxigenar la sangre la cual lleva el oxígeno a todos los sitios del cuerpo, así los músculos pueden seguir funcionando, el cerebro sigue trabajando y las células se mantienen vivas, lo que se produce es un proceso metabólico que hace que se desprenda energía
1.-IMAGINA QUE HUELES UNA FLOR
         Procedimiento: Motívalo a que imagine que huele una flor, dile que inhale por la nariz y exhale por la boca, liberando una gran cantidad de aire. Sí, justo como si estuvieras suspirando. Bien, con este movimiento de respiración el niño podrá liberarse de cualquier tipo de tensión
         Lugar: un lugar tranquilo poco ruidoso (jardín)
         Quien lo aplica: la educadora
2.-LA SOPA ESTA CALIENTE O FRIA
el objetivo es lograr que el niño y la niña alcancen un estado de tranquilidad mediante la respiración y conseguir que mantengan la atención en todo momento.
         Procedimiento: Los niños y niñas hacen como si tuvieran entre las manos un plato de sopa. Les indicamos que cojan la cuchara, pero han de tener cuidado porque puede estar fría o caliente, por lo que deberán soplarle si la maestra les advierte que está caliente.
         Lugar: AULA
3.- TENGO UN GLOBO EN MI BARRIGA
    Objetivo: Aprender la respiración abdominal que es la más adecuada para lograr la relajación
·         PROCEDIMIENTOS: Ahora el globo lo vamos a llenar de aire dentro de la barriga, así que esta se hinchará cuando inspiremos y se vaciará cuando expiremos. Si nos cuesta trabajo podemos hacerlo tumbados y con un juguete encima de la barriga para poder observar como sube y baja.
RELAJACION
         Objetivo:  conseguir que a través del juego los niños y niñas aprendan a relajarse y a reeducar su función respiratoria ya que esta produce gran cantidad de aspectos positivos.
         Propósito
    Regular la acción cardiaca y la mejora de la circulación sanguínea
    Sedar el sistema nervioso autónomo
    Prevenir trastornos del aparato respiratorio
    Calmar las emociones
    Combatir la no dispersión mental, intensificándose la capacidad de concentración.
    Aumentar la capacidad pulmonar
    Tonificar la musculatura del aparato respiratorio
    Equilibrar la función endocrina
    Favorecer el metabolismo
    Controlar las emociones
    Combatir el nerviosismo propio de muchos niños y niñas
    Incrementar los caudales de energía
    Aumentar las defensas del organismo
1.  El país del silencio
         Procedimiento
Antes de comenzar con la relajación es importante:
    Que el niño entienda que la relajación no es un juego, sino una actividad que lo va a ayudar.
    Dar las instrucciones de forma simple y clara, siempre haciendo demostraciones gestuales.
    Reforzar las explicaciones con gestos que el niño pueda imitar, por ejemplo, vamos a ponernos todas las manitas en la barriga y vamos a ver cuándo se infla como un globo y cuándo se desinfla.
    Que el ambiente sea cómodo, ventilado y poco luminoso. Podemos realizarlo en la alfombra de la asamblea, cada niño/a tendrá un cojín para ponerse cómodo.
Los niños y niñas uno por uno deberán caminar por el aula sin hacer ruido, controlando su respiración ya que nos hemos trasladado al país del silencio.
         Lugar: aula
         Quien lo aplica: la educadora
2.- El cuento de los tres cerditos
         Objetivo: Aprender a relajarse a través de la audición de cuentos.
         Procedimiento: Tras la audición del cuento de los tres cerditos, haciendo hincapié cuando el lobo sopla, vamos a dramatizarlo soplando diferentes objetos del aula para ver si podemos moverlo o no. Comenzaremos con algo pesado como un libro, luego con un lápiz para hacerlo rodar y finalmente con una pluma.
         Lugar: en el aula
         Quien lo aplica: la educadora
         Material: libros, lápiz y plumas
3.-¿Cómo respira el ratón y el elefante?
         Objetivo: Apreciar los ritmos de respiración y cuál es el más adecuado
         Procedimiento: Enseñaremos a los niños y niñas a respirar de manera pausada y floja y de manera rápida y fuerte. El ratón es pequeño y respira despacio y lento, pero en cambio el elefante que es grande y fuerte necesita respirar rápido y fuerte. Los niños y niñas aprenden que la respiración adecuada es la del ratón. También nos podemos ayudar del papel de seda. Así pueden observar como el papel no se mueve cuando respiramos como una ratón y como se mueve cuando respiramos como un elefante.
EQUILIBRIO
1.- EL ESCULTOR
         Procedimiento: un niño asume el rol de escultor y moldea al compañero que hace de figura, obligándolo a experimentar distintas posiciones corporales.
         Lugar: espacio abierto
         Quien lo aplica: la educadora
2.- LOS GIMNASTAS
         Procedimiento: de pie, los niños colocados de frente, dándose las manos deben levantar una pierna hacia atrás manteniéndola extendida.
         Lugar: patio
         Quien lo aplica: la educadora
3.- EL COJÍN VOLADOR
         Procedimiento: desde la posición de pie, los niños se colocan un cojín sobre el empeine del pie y tratan de elevarlo sin que este se caiga.
         Lugar: espacio abierto
         Quien lo aplica. La educadora
         Material:cojines de 20 x 15 cm
Conclusiones
    El equilibrio es una capacidad perceptiva motriz determinante en la construcción del movimiento voluntario, condición indispensable de ajuste postural y gravitatorio. En el sexto año de vida se debe potenciar el desarrollo de esta capacidad a través de la experimentación de una gran variedad de situaciones motrices y de estimulaciones elaboradas con dicha intención en las actividades de Educación Física, sin embargo, la propuesta de ejercicios que se ofrece en el Programa es insuficiente como para que las educadoras en sus clases potencien el desarrollo del equilibrio estático.
    Las actividades motrices que se proponen se diferencian en cuanto a la posición corporal y a la situación espacial de los educandos durante su desempeño motriz, en el nivel de ejecución de los movimientos y en la velocidad de los mismos; además difieren en las condiciones externas y en la combinación de las habilidades motrices básicas.
COORDINACION DINAMICA GENERAL
1.- CAMBIA TU BOMBA
         Procedimiento: Todos los alumnos con su bomba se desplazan libremente por el espacio golpeando su bomba con diferentes partes del cuerpo, cabeza, manos, hombros, rodillas, piernas…a la señal del profesor, golpea su bomba lo más alto posible y trata de coger la bomba de un compañero.
         Lugar: espacio abierto
         Quien lo aplica: la educadora
         Material: Bombas
2.- La red
         Procedimiento: Un alumno se queda en medio, mientras que el resto de la clase se colocará en un lado de la cancha, una vez que estén todos organizados el que está en medio dice: “¡1, 2, 3, echo la red!”, de esta forma los alumnos saldrán corriendo hacia el otro lado de la cancha intentando no ser atrapados. Una vez atrapados se van uniendo de la mano al estudiante que al principio empezó quedando y sin soltarse van atrapando compañero por compañero.
         Lugar: espacio abierto
         Quien lo aplica: la educadora
3.- PASABOLA
         Procedimiento: Se divide la clase en dos grupos. Se disponen en hilera. El primero de cada fila pasará el balón a su compañero de atrás de la forma que diga el profesor: girándose por la derecha, por la izquierda, por encima de la cabeza…, el segundo al tercero y así hasta último de la fila. Gana el equipo que antes lo consiga.
         Lugar: espacio abierto
         Quien lo aplica: la educadora
         Material : balón
COORDINACION MANUAL
1.-Tiro al aro:
Por equipos se colocan en hileras, el primero de cada equipo con un balón en las manos y delante de un aro a unos 3-4 metros de distancia.
Tira el balón al aro y si da dentro se le anota un punto. Gana el equipo que primero consigue 20 puntos.
2.-El ratón y el gato:
Los jugadores forman un circulo y uno permanece dentro del circulo, los que forman el circulo se pasan la pelota sin que el del centro consiga coger la pelota, una vez que coge la pelota el que la haya perdido pasa al centro y el del centro ocupa su lugar.
3.-Meta desconocida:
El profesor indica una distancia. Los alumnos corren y se detienen cuando creen que han corrido la distancia indicada, quedándose parados en ese punto. Posteriormente se realiza la medición.
Gana quien más se aproxime a la distancia.
COORDINACION VISOMANUAL
Objetivo Fortalecer el dominio de la pinza fina y Controlar el dominio del movimiento muscular logrando movimientos precisos y coordinados.
1.- técnica del ensarte
         Procedimiento: Perfore todo el contorno de la figura, luego amarre cualquier punta de la lana en un orificio y entregue a las niñas y a los niños para que ensarten por cada uno de los orificios hasta acabar el contorno de la figura.
         Lugar: espacio abierto
         Quien lo aplica: la educadora
2.- TÉCNICA DEL RASGADO
Objetivos:         Liberar tenciones ayudando a la expresión de las emociones y sentimientos y Mantener la calma y paciencia que puede tener la niña y niño y no pasar las líneas.
         Procedimiento: Pida a la niña y al niño que corte en pedazos el papel lustroso de distintos tamaños y formas con los dedos, sin la necesidad de tijeras u otros instrumentos, para el rellenado de una figura determinada pídales que pinten las partes que no tienen trozos de papel.
         Lugar: espacio abierto
         Quien lo aplica: la educadora
         Material: Dibujo de una figura de cualquier objeto
 -Lana
- Perforadora           
3.- TECNICA DE BOLITAS DE CREPE
OBJETIVO:  Fomentar el ejercicio de los dedos índice y pulgar para el buen agarre de la pinza. Lograr movimientos precisos
         Procedimiento: Darle a la niña o niño el papel crepe cortado en cuadraditos de distintos colores para que luego ellos puedan hacer bolitas y después colar según al dibujó que se le da.
         Lugar: en el aula
         Quien lo aplica: la educadora
         Material:    Dibujo  Papel crepe Tijera Colores Carpicola   
 
ESTRUCTURACION ESPACIAL
1.- ANIMALES DENTRO/FUERA
OBJETIVO: Tomar conciencia de su posición
         Procedimiento: El profesor golpea el pandero con un pulso constante, los alumnos caminan a ritmo del pandero por todo el espacio, por fuera de los aros.  Cuando el pulso para, los alumnados se tienen que situar dentro de los aros en el menor tiempo posible. Cuando empieza a sonar el pandero salen fuera de los aros y siguen desplazándose a ritmo, esperando la pausa para volverse a meter dentro de los aros. No puede haber más de tres personas dentro del mismo aro.
         Lugar: espacio abierto
         Quien lo aplica: la educadora
         Material: AROS 
  CONCLUSIÓN: reconocen el sentido dentro y fuera      
 
 2.- BOTE PATIADO
       Procedimiento: Se marca un círculo de un metro aproximado de radio y en el centro se coloca una lata vacía de bebida. Un jugador patea la lata tan fuerte como pueda y, mientras va a buscarla, los demás jugadores corren a esconderse. Cuando ha recuperado la lata, vuelve al círculo andando de espaldas, y cuando llega grita “¡lata!” y la coloca en el centro del círculo. Empieza a buscar a los que se han escondido. Cuando ve a uno, corre hacia el interior del círculo toca la lata y grita su nombre, por ejemplo: “¡Miguel!”, y éste se coloca al lado del círculo. Pero si Miguel consigue patear la lata antes de que diga su nombre desde el círculo, o si un jugador que no ha sido nombrado consigue patear la lata, los que han sido vistos anteriormente quedan libres y el juego vuelve a empezar.
         Lugar: espacio abierto
         Quien lo aplica: la educadora
         Material:          
3.- ¿DÓNDE ESTA?
         Procedimiento: Preguntar a los alumnos la ubicación de diversos objetos, lugares o personas: “¿Qué tienes a tu derecha cuando miras la estufa de la cocina de tu casa?” “¿Qué tiendas tienes a tu izquierda cuando sales a la puerta de tu casa?” “Cierra los ojos y dime quién está sentado a tu derecha, ¿quién está sentado a la derecha del que se sienta a tu derecha?”
“Haz una lista de los objetos que tienes a tu derecha, en casa, cuando miras la tele.
         Lugar: Aula
         Quien lo aplica: la educadora
ESTRUCTURACION ESPACIO TIEMPO
1.-CONGELATORS
·         MATERIAL: PATIO, GIMNASIO, TATAMI
·         Procedimiento: Los jugadores se distribuyen libremente por el espacio. Se eligen dos jugadores queserán los "Congelators", es decir que perseguirán a los otros jugadores y cuando los pillan se quedaran congelados como estatuas de hielo. Al mismo tiempo se elegirá a otro jugador que será el "Sol", y tendrá la función de ir descongelando a las estatuas heladas. Gana el jugador que no ha sido congelado nunca. VARIANTE: Al quedar congelados dejan sus piernas abiertas. El resto de compañeros pueden "descongelar" pasando bajo las piernas, tocando la mano... NOTA: El número de "Congelators" y de "Soles" dependerá de la cantidad de jugadores a participar. Si son muchos es conveniente poner varios "Congelators" para evitar que los jugadores que nos son perseguidos se aburran. Siempre colocar menor número de"Soles".
2.-EL OSO, EL CAZADOR Y LAS MOSCAS
·         LUGAR: PATIO, GIMNASIO
·         MATERIAL: CÍRCULO EN EL SUELO
·         Procedimiento: Se hace un círculo en el suelo y las moscas se sitúan fuera del mismo. Dentro está el cazador cogiendo al oso por la cintura. Las moscas intentan tocar al cazador y el escoger a las moscas. Si coge una el oso pasa a ser mosca, la mosca a ser cazador y el cazador a ser oso.
3.- PÁJAROS Y JAULAS
·         LUGAR: GIMNASIO, PATIO
·         Procedimiento: Los alumnos se colocan en grupos de tres componentes, dos de los cuales se colocan enfrentados, de pie y cogidos por las manos (formando la "Jaula"). El tercer participante se coloca, en medio de ellos, entre las manos (el "Pájaro"). El jugador que se encuentra en medio tendrá el nº 1, y los otros dos serán el 2 y el 3respectivamente.Cuando el profesor diga nº 1 o "pájaros" (el que ocupa la posición de pájaro) éste sale corriendo y la "Jaula" (compuesta por los números 2 y 3) cogidos de la mano salen detrás de él para atraparlo. Cuando el profesor dice otro número, por ejemplo, el 2, los números 1 y 3 se cogen delas manos, formando una nueva "Jaula" y van a atrapar al nuevo "Pájaro", y así sucesivamente. Gana el jugador, que cuando ocupó el papel de "Pájaro" no ha sido atrapado nunca. VARIANTE: Al gritar "pájaros" los pájaros salen de su jaula y corren a meterse en otra. Al gritar "jaulas" las jaulas corren y buscan otro pájaro. Otro chico hace de gavilán e intentará atrapar a los pájaros fuera de sus jaulas. Si atrapa a alguno cambian los papeles. 
PERCEPCION TEMPORAL-RITMO)
  • Objetivos:
Sentir el movimiento y el ritmo como recursos para la expresión y la comunicación.
Desarrollar habilidades comunicativas con diferentes formas de expresión.
Desarrollar la cooperación, colaboración y respeto con sus compañeros.
Conocer de la noción temporal trabajando aspectos como la velocidad, la duración y el ritmo.
Aprender a respetar las normas.
Aprender a anticiparse a posibles efectos formulando hipótesis.
Percibir la duración de los sucesos
 
1.- SOMOS ASTRONAUTAS
·         Objetivo: Moverse a un ritmo determinado según el papel desempeñado
·         Procedimiento: Los niños y niñas estarán esparcidos por el espacio.
Los niños y niñas deberán moverse por el espacio como si fueran astronautas, es decir, como si no hubiera gravedad. Tendrán que peinarse lentamente, caminar, bailar, comer, jugar con los aros, etc.
·         Material: Pelotas y aros.
2.- CRUZAMOS EL AMAZONAS
·         Objetivo: Desarrollar la noción de tiempo y Aprender a realizar hipótesis para adelantarse a posibles acontecimientos.
·         Procedimiento: El alumnado estará dividido en dos grupos, que estarán colocados en fila. Delante de cada fila colocaremos un banco (que simulará una canoa) por grupo, con una colchoneta a cada lado de los bancos (que simularán el agua). Se trata de hacer una competición en canoa; uno a uno tendrán que cruzar el río sentados en la canoa ayudándose de una pica, sin caerse al agua, ya que si esto pasara tendrían que volver a empezar.
Cuando lo crucen tendrán que venir corriendo a darle la pica al siguiente compañero/a para que haga lo mismo.
Se propondrán por ejemplo 10 segundos para cruzar el banco, no se pueden ni pasar ni quedar cortos, ya que tendrían que volver a empezar. Solo si lo hacen en el tiempo previsto pueden continuar dando el relevo a sus compañeros/as. El profesor/a controlará esto mediante dos cronómetros.  
·         Materiales:
  -Dos bancos
– Cuatro colchonetas
– Dos picas
– Dos cronómetros
3.- RELEVOS
         Procedimiento: Cuando se toque el silbato los niños deberán de realizar el recorrido marcado: primero recorrerán la colchoneta  arrastrándose como si pasaran nadando, a continuación deberán coger un balón y botarlo en el trayecto marcado por los conos, después deberán pasar por los aros saltando dentro de cada uno y por último deberán de volver a la fila saltando a los compañeros.
Cuando lleguen a la fila chocarán la mano de su compañero/a y este realizará el recorrido.
El recorrido deberá realizarse en un tiempo marcado, de manera que cuando el tiempo se esté acabando el profesor deberá comenzar a tocar el silbato cada vez más rápido.
         Lugar: espacio abierto
         Quien lo aplica: la educadora
         Material:          
   Un silbato.
– Una colchoneta.
  Cuatro conos.
– Cuatro aros.
– Una pelota.
CONCLUCIONES
La   enseñanza   es   un   proceso   que   facilita   la   transformación   permanente   del pensamiento, las  aptitudes  y  los  comportamientos  de  los  alumnos,  el  adulto  debe facilitar que el niño conozca su cuerpo y sus posibilidades, que explore y transforme su entorno, de esta forma favorece su maduración emocional, sensorial y cognitiva.
La escuela debería  convertirse  en  un  lugar  privilegiado  que  ayude  al  niño  en  este recorrido, donde encuentre la seguridad afectiva, la emoción de conocer y el placer de existir, si el educador es capaz de despertar el deseo y el placer de conocer en el niño, la escuela está cumpliendo su fin último “Ser un lugar de emoción, comunicación y
desarrollo”.
El desafío es reconocer en el educado, un investigador, un creador y al mismo tiempo a aprender con  placer  ya  que  uno  como  educador  experimentara  también  la  emoción  como mediador  de  este  aprendizaje  junto  con  los  padres  de  familia,  descubriendo, asimismo el placer de enseñar a través de procesos únicos e irrepetibles.
Esto significa    ser  una  docente  con  un  trabajo eficiente,    que    se    autoevalué,    reconozca    sus    debilidades,    de    esta,    manera desempeñarse  de  una  manera  más  enriquecedora  para  servir  mejor  y  al  mismo tiempo, ser eficiente en la labor como docente en preescolar.
La psicomotricidad, se refiere a diversos tópicos: al control del  cuerpo  y  esquema  corporal,  nos  permite  que  los  niños  se  identifiquen  con  su propio cuerpo.
BIBLIOGRAFIA
Ajuriaguerra, J. Manual de psiquiatria infantil. Toray-Masson. Barcelona, 1976.
Boulch, J. La educación por el movimiento en la edad escolar. Piados. Barcelona, 1981.
Bucera. trastornos psicomotores en el niño. Toray-Masson. Barcelona, 1976.
Camus, J. La práctica psicomotriz en el niño poco hábil. Marfil. Alcoy, 1987.
Coste, J.C. La psicomotricidad. Huemul. Buenos Aires, 1978.
Masson, S. La reeducación psicomotriz y el examen psicomotor.
Técnica y Médica. Barcelona, 1985.
Lapierre, A. y Aucouturier, B. Asociaciones de contrastes, estructuras y ritmos. Científicomédica.
Barcelona, 1977.
Piaget, J. La construcción de lo real en el niño. Proteo. Buenos Aires, 1970.
Stambak, M. Tono y psicomotricidad. Pablo del Río. Madrid, 1978.
Vayer, P. El niño frente al mundo. Científico-médica. Barcelona, 1982.
Wallon, H. La evolución psicológica del niño. Crítica. Barcelona, 1980.
Zazzo, R. Manual para el examen psicológico del niño. Fundamentos. Madrid, 1971.
 Dr. EDUARD ESTIVILL Y SILVIA DE BÉJAR. Duérmete, niño. Ed. De bolsillo. 1995.
F.JIMÉNEZ. Talleres de actividades para el desarrollo del esquema corporal. CEA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario